El MADA mención ILUMINACIÓN te invita a participar en una charla demostrativa «Fuentes de Luz» Miércoles 14 de mayo 18:30hrs Laboratorio de Iluminación, 2º piso edificio Ex Arte, Campus Lo Contador
La participación es gratuita, pero los cupos son limitados!
En la charla, el profesor Douglas Leonard hará una demostración en vivo de todas las fuentes de luz que han existido en la historia de la iluminación artificial, desde lámparas de filamento hasta los actuales leds, donde explicará sus características constructivas y de funcionamiento.
Douglas Leonard es Ingeniero Eléctrico UCV, mención iluminación, con un Postgrado en Iluminación Vial, UCV. Su experiencia profesional va desde su trabajo en Philips Chilena como Jefe de Ingeniería en Iluminación, hasta el 2021, en que forma su propia empresa de diseño de Iluminación y asesorías en Ingeniería en iluminación Douglas Leonard Lighting Design. Fue uno de los creadores del Laboratorio de Fotometría UCV. Profesor de Iluminación, Escuela de Diseño, Director Diplomado Iluminación Arquitectónica UC. Como Diseñador de Iluminación ha desarrollado numerosos proyectos en el ámbito Público y Privado. Miembro de IES (Illuminating Engineering Society), Miembro Educador de IALD (International Association of Lighting Designers), Miembro de Comisión Certificadora de Lighting Designers CLD, International Association of Lighting Designers IALD.
Ayer tuvimos una nueva actividad abierta, esta vez en colaboración con Ideo Maker, empresa que se dedica a vincular el diseño, la tecnología y la sustentabilidad, llevando la cultura Maker a las escuelas por medio de talleres diseñados para estudiantes y docentes motivados por crear, fabricar y jugar de manera colaborativa.
Nuestros invitados tuvieron que resolver un desafío Maker: crear un prototipo que permitiera mantener una figura suspendida en el aire la mayor cantidad de tiempo posible. Para lograrlo trabajaron en equipos, aplicando paso a paso la metodología de Diseño, utilizando materiales cotidianos para el prototipado rápido de sus propuestas (palitos de helado, tapas plásticas, brochetas, bolsas, papel, etc.).
Cada equipo realizó un boceto que luego prototipó para ser testeado, lanzándolo desde el 3º piso del edificio de Diseño. Esta actividad los hizo comprender de manera fácil y entretenida el proceso de Diseño, desde la ideación a la materialización de esa idea.
Sebastián Higuera es Diseñador Industrial UTEM y Magíster en Diseño Avanzado UC. Co-fundador de Ideo Maker y docente del área STEAM de programa Penta UC. Su experiencia se ha centrado en explorar diversas áreas del diseño con mayor énfasis en el impacto de las tecnologías en la educación. Ha participado activamente en diversos proyectos relacionados con la fabricación digital, programación, aprendizaje basado en proyectos y gamificación, siendo el más importante el relacionado con Ideo Maker. Este emprendimiento desarrollado durante el programa MADA tiene como objetivo fomentar la alfabetización digital a través de la creación de experiencias educativas colaborativas basadas en la cultura maker que vinculan diseño, tecnología y sustentabilidad.
En el contexto del curso optativo Iluminación Avanzada del profesor Douglas Leonard, los estudiantes del MADA tuvieron la oportunidad de visitar el Laboratorio de Fotometría, dependiente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Católica de Valparaíso.
Esta salida a terreno corresponde a las Experimentaciones en Laboratorio de Iluminación y Registro, parte de las estrategías metodológicas de este curso, en que los estudiantes pudieron interiorizarse de los equipos de medida y ensayos que se realizan tanto en contaminación lumínica como en seguridad eléctrica y Fotometria.
La semana pasada dimos la Bienvenida a los nuevos estudiantes del MADA. La ceremonia fue dirigida por Zinnia Silva, Directora del MADA, y contamos con la presencia de Martín Tironi, Director de la Escuela de Diseño, Marcos Chilet, Subdirector de Desarrollo Institucional y Nuevos Proyectos, Andrés Villela, Subdirector Académico, profesores y estudiantes del programa.
En la ocasión, Tironi dirigió unas palabras a los estudiantes, en las que los desafió a repensar radicalmente el concepto de innovación atendiendo al escenario de crisis climática y ecológica que enfrenta nuestro planeta:
“Si hace algunos años la innovación se desarrollaba bajo la idea de un planeta hiper abundante y siempre disponle a las necesidades humanas, hoy vemos como este concepto tiene que reorientarse, asumiendo que vivimos en un planeta dañado. Actualmente ninguna innovación es posible sin considerar la huella social y ambiental. Ya no son aceptables innovaciones que no tengan en consideraciones los límites planetarios que estamos experimentando como sociedad y planeta.”
Así mismo les planteó su confianza en que en el ecosistema del MADA podrán encontrar las herramientas interdisciplinarias y prospectivas para impulsar innovaciones responsables y desarrollar estrategias que les permitan construir futuros más sustentables e inclusivos.
Por otra parte, la charla inaugural estuvo a cargo del invitado internacional, Renato Bertao, Ph.D. en Experience Design, de la Universidad de Kookmin, Corea, quien nos visitó en julio junto a la delegación de estudiantes, Académicos e Investigadores del Techno Design School de dicha institución.
En su exposición llamada “Trends in [digital] Services: the Korean Case”, Bertao dio a conocer las nuevas tendencias en el Diseño de Servicios, basadas en el libro “Consumer Trend Insights” del profesor de la Universidad Nacional de Seúl, Kim Rando, experto en comportamiento del consumidor coreano.
Algunas de las tendencias incluso se iniciaron antes de la pandemia y ahora están completamente instaladas, como ‘Untact’ o contacto cero. Las tecnologías utilizadas en estos servicios, como la automatización, la robótica o el internet de las cosas (IoT) proporcionan una nueva experiencia de consumo a las personas.
Finalmente, le deseamos mucho éxito a cada uno de nuestros nuevos estudiantes en su paso por el MADA porque sabemos que será una experiencia que les aportará valor, a través de un camino de aprendizaje y desafíos, reflexión profunda y crecimiento profesional.
El pasado mes de julio, recibimos la visita de la escuela de Posgrado en Diseño Tecnológico de Kookmin University, con el objeto de mantener una serie de reuniones con autoridades y académicos de la Escuela de Diseño y el MADA.
Encabezada por el Vice Decano de TED, Graduate School of Techno Design, Professor Pan Younghwan, la delegación que llegó desde Corea del Sur, estuvo compuesta además por Lim Jinho, Ph.D., Profesor en Smart Experience Design department; Yoo Chaemoon, Ph.D., Investigadora y profesora en Smart Experience Design department; Lee Hyemin, Ph.D., Investigadora y profesora Smart Experience Design department; Kim Daeun [Grace], Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department; Lee Wonyoung, Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department y Renato Bertao, Ph.D. [TED alumni], charlista e investigador independiente en temas de diseño.
Durante dos días tuvimos una agenda de actividades, reuniones e intensas conversaciones para afianzar lazos y concretar múltiples espacios de colaboración entre ambas instituciones, con miras a los desafíos que surgen desde el “sur global”.
Además, se realizaron 2 charlas con participación de estudiantes, graduados y profesores, en que el Profesor Pan expuso sobre la Escuela de Graduados y el departamento que lidera, Smart Experience Design.
La Directora del MADA,Zinnia Silva, comentó que para nuestro programa, la visita de la delegación de Kookmin a la escuela de Diseño UC, nos permite generar grandes vínculos y la posibilidad de hacer valiosos intercambios, tanto de conocimientos, como de académicos y estudiantes de ambas escuelas.
«Nuestro objetivo es lograr desarrollar proyectos donde la innovación y la investigación en diseño sea un factor relevante, aunando las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, a nuestras líneas basales como el Needfinding y Diseño de Servicios.»
En el contexto del Día Mundial de la Creatividad e Innovación, realizamos junto al Centro de Innovación UC y Claro Chile S.A. un summit que se enfocó en el metaverso y experiencias inmersivas, contando con una charla sobre las oportunidades del metaverso dictada por Mohammad (Mo) Zia, gerente de innovación y estrategia de Meta.
Durante su exposición, Zia destacó que el metaverso es la evolución lógica y la próxima generación de internet, ofreciendo una experiencia más inmersiva y conectando a través de muchos tipos de dispositivos utilizando una variedad de tecnologías. Además, aseguró que están trabajando para hacer del metaverso un espacio inclusivo y que en Latinoamérica hay mucho potencial artístico y cultural para generar capacitaciones y potenciar el metaverso en la economía creativa. Además, contamos un panel de expertos compuesto por Leonel Merino, académico MADA, experto en #XR y tecnologías inmersivas, Isidora Cabezón Papic, directora ejecutiva del CRTIC | Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas y Oscar Cartagena, fundador y presidente de la ACHEX – Asociación Chilena de Experiencias Inmersivas. Moderado por la Directora de I+D con la Industria del Centro de Innovación, Romina H.
Además, quiénes nos acompañaron presencialmente tuvieron la oportunidad de interactuar con una Feria de #Demos de XR y Metaverso con aplicaciones en #minería, #salud, #educación, #legal y otros sectores.
El Magíster de Diseño Avanzado, MADA, recibió la visita del profesor Rodrigo García, quien lideró la experiencia del Workshop Internacional del 1er semestre 2023: Metodologías y Tecnologías para la Innovación Social.
Rodrigo García es diseñador, arquitecto e inventor, cofundador de la empresa Notpla y profesor titular de Diseño de Muebles y Productos en la Universidad de Kingston y tutor visitante en el Imperial College y el Royal College of Art.
El workshop estuvo orientado a la integración de herramientas de fabricación digital, redes globales de innovación y estrategias locales de democratización tecnológica aplicadas, especialmente, a situaciones de emergencia. El propósito de esta integración es la instalación de capacidades para el diseño e implementación de proyectos de manufactura digital que, a través de la operacionalización de conceptos técnicos y teóricos, define nuevos sistemas y modelos de gestión de proyectos tecnológicos centrados en las personas. Con este enfoque, los estudiantes experimentaron la tecnología de manufactura digital y sus posibilidades de intervención en proyectos de alto impacto en innovación.
A través de la metodología Fixperts, que desafía a usar la imaginación y habilidades para crear soluciones ingeniosas a problemas cotidianos, a través de habilidades transferibles desde la creación de prototipos hasta la colaboración, los estudiantes intentaron resolver problemáticas asociadas al consumo de agua.
Rodrigo García, además participó del primer Seminario de Biomateriales llevado a cabo en Diseño UC. En la ocasión, García presentó su producto Ooho, desarrollado por NotPla y otras soluciones de envase fabricadas con un material hecho a partir de algas y plantas que, además de ser comestibles, son capaces de biodegradarse en unos pocos días.
En el Seminario, que se desarrolló en el marco del proyecto Bioplásticos Territorial, que se centra en la intersección de los ecosistemas, tecnologías y comunidades para el desarrollo de un modelo productivo-regenerativo basado en la biomasa por medio de un piloto implementado en la región de Los Lagos, Chile. De este encuentro participaron también, Alysia Garmulewicz, Co-CEO y Fundadora de Materiom. Profesora Asociada de la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile; Julia Marsh, CEO de Sway, y Sebastián Gatica, director ejecutivo del laboratorio de innovación social CoLab UC, y fundador “Huiro regenerativo”, startup que trabaja con comunidades locales y algas.
Por otra parte y en conjunto con el Centro de Innovación UC, el Magister organizó el workshop “Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación”, dictado por el profesor invitado Rodrigo García. Al evento se invitó a la comunidad de estudiantes y graduados del programa a conformar mesas multidisciplinarias junto a startups y profesionales que forman parte del ecosistema del Centro de Innovación. El desafío fue trabajar problemáticas en torno a los residuos que derivan de diversos productos relacionados con estas empresas.
El miércoles 19 de abril se llevó a cabo el workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de Innovación», realizado por Rodrigo García González, destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, quien nos visitó esta semana.
La actividad se realizó en forma presencial en el Centro de Innovación UC, Campus San Joaquín, y contó con la participación de estudiantes y graduados MADA, además de profesionales y emprendedores del ecosistema del Centro de Innovación.
García hizo una introducción a la metodología haciendo un recorrido por distintos proyectos realizados a lo largo de su carrera, los que sirvieron de inspiración para la actividad práctica. Luego pidió a los asistentes hacer varias dinámicas donde se rompió el hielo y se reforzaron los conceptos «escucha, pase y tiro».
Finalmente se conformaron mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas, estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar el desafío: diseñar a partir de un residuo. En casi una hora de trabajo y después de algunos ejercicios creativos, los equipos presentaron sus innovadoras ideas al pleno.
Agradecemos al Centro de Innovación UC por recibirnos en su auditorio y convocar a eventos donde el diseño es motor de la innovación.
Esta actividad se enmarca en la investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile.
En esta ocasión contaremos con las presentaciones ‘Designing for Foraging: Considering the use of technology to support provisioning care’, a cargo de Carl DiSalvo (Georgia Tech, USA) y ‘Cáscara Foods: What if we use food waste?’ a cargo de Mateo Rubio, graduado y profesor de nuestro magíster (Cáscara Foods, Chile).
Ambos ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión en el tópico de la comunicación para la seguridad alimentaria en contextos emergentes.
En el marco del “Día Mundial de la Creatividad e Innovación”, el Centro de Innovación UC y Claro, con el apoyo del MADA UC, invitan a este Summit que tiene como objetivo abrir un espacio de aprendizaje y discusión en torno a los desafíos y oportunidades que abre el desarrollo de las experiencias inmersivas y el metaverso y su aplicación práctica en empresas e instituciones.
Esta actividad es híbrida.La actividad presencial será en el Centro de Innovación UC.
La próxima semana tendremos la visita del destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, Rodrigo García González, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, una empresa emergente con sede en Londres que tiene como objetivo hacer desaparecer los envases.
Dentro de las actividades que hemos programado, el Workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación», tiene como objetivo trabajar en base a temas o problemáticas que puedan tener empresas o startups, en torno a un proyecto que estén realizando o tal vez una problemática general en torno a la sostenibilidad. La actividad será presencial en el Centro de Innovación UC, donde se conformarán mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas y estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar los desafíos.
Los dejamos cordialmente invitados a participar de este evento registrándose en gratuitamente en el siguiente link.
Damos inicio al año académico 2023 recibiendo a nuestros nuevos estudiantes en la Bienvenida de otoño a nuestro Magíster de Diseño Avanzado.
En esta ocasión, nuestro invitado especial es el Profesor Marcos Chilet, quien nos hablará sobre el Diseño con visión de Futuro. Marcos es Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magister en Medios Interactivos y Teoría Crítica de la Universidad de Londres, Goldsmith College. Su actividad docente está orientada al problema que surge entre sociedad y las nuevas transformaciones tecnológicas. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentra el libro (Editorial LOM) ‘Materiales Televisivos: Hacia una economía digital de los contenidos’ y un reciente capítulo en el libro Election Posters Around the World bajo la editorial suiza Springer. Su área de investigación está orientada a la relación entre medios, tecnología y poder.
La Bienvenida se realizará el día viernes 10 de marzo a las 18:30 horas en el Salón Sergio Larraín (costado cancha de fútbol), Campus Lo Contador. Les pedimos confirmar su asistencia en el siguiente link(hasta el lunes).
En el mes de enero el MADA junto con el Magister de Innovación desarrollaron el Workshop ‘Interactive Toy Design’, impartido por Hayes Raffle (PhD MIT Media Lab y diseñador Google X). Durante 4 jornadas se buscó integrar tecnología, ciencias cognitivas, educación y diseño en la creación de elementos físicos de interacción.
Como entrenamiento para el Workshop, el profesor del MADA Tomás Vivanco dictó el taller «Warm up», donde los alumnos aprendieron el lenguaje de la programación y lo aplicaron al desarrollo de prototipos, logrando excelentes resultados.
Felicitamos a los alumnos, graduados y profesores por los resultados obtenidos y los invitamos a seguir participando en actividades futuras!
¿Cómo comunicar una gran cantidad de datos? Manuela Garretón, profesora del curso ‘Visualización de Datos’ que se imparte en el MADA, busca que sus alumnos comprendan la visualización de datos como una herramienta de exploración y comunicación. Poniendo énfasis en hacer que entiendan la visualización de datos como el mapeo entre datos discretos y una representación visual, diferenciándose del diseño de información.
El examendelcurso consistió en realizarunsitio web deuna página en la cual debían incluirtanto gráficos estáticos comointeractivos,teniendocomoobjetivocomunicarlospatronesvisualesindentificadosporlosmismosalumnos en elencargo anterior.
De esta forma se llegó a excelentes resultados, donde se pueden ver claramente los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo del curso, cuya extensión es de 7 sesiones.
Jueves 10 de julio: 6:30pm. Destacado lighting designer argelino y ciudadano francés, visitará nuestro país en el marco del Diplomado en Iluminación impartido por la Escuela de Diseño UC y donde dictará una charla magistral denominada Iluminación Urbana y Paisaje Nocturno: Evolución y Tendencias, un espacio donde expone sus puntos de vistas en relación a la iluminación de ciudades y mirada que que ha revolucionado el diseño de iluminación al declarar en franca retirada la iluminación arquitectónica en pos de dirigir los énfasis en la oscuridad, en el regreso a ella en las ciudades de manera equilibrada. Idea que además ha puesto en marcha en diferentes ciudades del mundo a través de los Lighting Master Planning.
jueves 10 de julio: 6:30pm
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador, El Comendador 1916.
El próximo martes 17 de junio a las 17:30, Ricardo San Martín acompañado de Ken Singer visitarán el MADA, bajo el contexto de su visita a la escuela de Ingeniería UC.
Ken Singer es un destacado académico y director del Centro para el Emprendimiento y Tecnología de UC Berkeley, con quien tendremos la oportunidad de compartir una conversación grupal junto con profesores y alumnos MADA, abordando temas relacionados con el valor del diseño en proyectos de innovación de alto impacto y la vinculación entre diseño y tecnología.
Los invitamos a participar para enriquecer la conversación y compartir puntos de vista.
Además los invitamos a participar de la próxima conferencia Do Future con el destacado académico y director del Centro para el Emprendimiento y Tecnología (CET) de UC Berkeley, Ken Singer: «Turning Failure into Success: My 15 years as a Silicon Valley Technology Entrepreneur«.
Emprendedor serial, experto en tecnología con más de 14 años en el rubro, profesor universitario y asesor de numerosas startups en EE.UU. y Europa. Singer fue el co-fundador y CEO de AppCentral y desde 2008, imparte el curso «Mobile Applications and Entrepreneurship» en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Berkeley, Universidad de Tsinghua y China Youth University for Political Sciences en Beijing.En este encuentro, Singer compartirá su experiencia como emprendedor tecnológico y de la creación como creador de la pedagogía «The Berkeley Method of Entrepreneurship», metodología que desarrolla nuevas habilidades en los estudiantes fomentando la innovación y el emprendimiento.
Esta actividad es abierta, pero tiene cupos limitados, por lo que les agradecemos inscribirse en el siguiente link: http://goo.gl/N1TEVl
Los esperamos el martes 17 de junio a las 09:30 hrs. en el Auditorio del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, primer piso. Campus San Joaquín UC, Avda. Vicuña Mackenna 4860, Macul *.
* A pasos de la estación de metro San Joaquín (15 minutos desde estación Baquedano línea Roja). Estacionamientos disponibles en Centro Médico San Joaquín con acceso por calle Monseñor Carlos Casanueva.
Dentro del marco del II Encuentro Latinoamericano de Fab Labs, se llevará a cabo la versión local, donde se realizarán talleres y actividades relacionados con la Fabricación Digital.
Viernes 6 junio | 10.00 – 13.30h | campus Lo Contador | sala Refectorio
El Fab Lat Fest es el encuentro más importante de la región, cuenta con el respaldo de la Fab Foundation, CBA MIT y la participación de la red Fab Labs en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador y Perú.
Desde el martes 13 de mayo al jueves 26 de junio de 2014 se encontrarán abiertas las postulaciones al concurso IDeA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su Programa Fondef.
El concurso IDeA de ahora en adelante se divide en dos etapas consecutivas:
1. Ciencia Aplicada
2. Investigación Tecnológica
En el nuevo escenario, al postular al concurso el investigador accede a la Etapa de Ciencia Aplicada que financia proyectos de I+D para validar pruebas de concepto, modelos o prototipos evaluados en condiciones de laboratorio o pequeña escala. Su duración es como máximo de 24 meses y se dispone entregar hasta el 80% de los recursos que considere el costo total del proyecto, equivalentes a un monto máximo de $ 150 millones.
Posteriormente, aquellos proyectos que habiendo participado en la Etapa de Ciencia Aplicada cumplan con los requisitos de admisibilidad podrán optar al financiamiento que entrega la Etapa de Investigación Tecnológica, la que busca que proyectos evaluados a nivel de prueba de concepto puedan ser implementados y evaluados en condiciones más cercanas a lo que sería su aplicación definitiva.
La Etapa de Investigación Tecnológica entregará recursos por hasta el 70% del costo total de la iniciativa, con un tope de $ 150 millones, los que deben ser ejecutados en 24 meses.
En ambas fases los proyectos deben recibir aportes de las instituciones beneficiarias, equivalentes a un mínimo del 20% en la Etapa de Ciencia Aplicada y a un mínimo del 10% en la Etapa de Investigación Tecnológica
Para ver más información ingrese a el sitio de Fondef IDeA.
Ven a ser parte de este entretenido evento de emprendimiento internacional que acelera ideas de negocios digitales.Te invitamos a participar en Startup Weekend Santiago, del 9 al 11 de mayo, cumpliendo uno de estos roles: diseñador, programador y/o business.La idea es formar equipos multidisciplinarios que desarrollen ideas de negociosde base tecnológica y digitalInspirados en la metodología Lean Startup.
Como estudiante tienes un descuento de 40%, compra tu entrada aquí.
Invitamos a quienes estén interesados a inscribirse en estos cursos para complementar su formación y armar redes con personas de todo el mundo.
Ultimamente nos enfrentamos a una revolución tecnológica, que ha permitido cambiar la forma en que las personas acceden a información. Los Massive Online Open Courses (MOOC) permiten conectar a personas de todo el mundo en cursos a distancia dictados por profesores de reconocidas universidades.
Esperando estén muy bien, los invitamos a asistir a nuestro primer seminario Do Future de 2013 «Designing Connections &
Transforming Experiences» con dos expertos en diseño y aplicaciones de MIT, Federico Casalegno, Director de MIT Mobil Experience Lab y Director asociado del Laboratorio de Diseño del MIT y Daniel Rosenberg PhD, investigador Design & Computation Group, MIT y profesor invitado Magister de Innovación UC.
En esta oportunidad, los expertos en diseño y aplicaciones móviles compartirán sus experiencias y conocimientos acerca del diseño interactivo y como éste fomenta las conexiones entre las personas, los lugares físicos y la información gracias a la utilización de tecnología de vanguardia.
Esta conferencia se realizará el 22 de enero desde las 9:00 am a las 11:30 am en el Salón de Honor (Casa Central UC, segundo piso).
Para asistir a esta charla Do Future hay que registrarse a través del siguiente link: http://goo.gl/tiFuW
Entrada liberada, cupos limitados.
Los esperamos!!!
Más acerca de Casalegno:
Desde 2004, Federico Casalegno también se ha desempeñado como profesor en el MIT Media Lab grupo inteligente Ciudades. Desde ese año a 2007, trabajó en Motorola Inc., como analista de Tecnología e Innovación de producto; responsable de diseños pioneros, experiencias y servicios para dispositivos móviles.
Anteriormente, entre 1994 a 2000, trabajó en el diseño de Philips, en comunidades conectadas y ambientes nuevos con medios de comunicación, para informar el diseño y planificación de experiencia con el producto.
Casalegno cuenta con un doctorado en Sociología de la Cultura y Comunicación de la Universidad de la Sorbona, París V, con un enfoque en la comunicación mediada y la interacción social, en las comunidades y ciudades en red con cable.
Ha publicado varios artículos científicos en revistas revisadas por pares, libros y artículos. Fue galardonado con el premio al Mejor Concepto de la American Identificación líder de Diseñadores Industriales Magazine, y el concepto de Plata Premio de Diseño por la Sociedad de Diseñadores Industriales de América (IDSA).
Este Jueves 20 de Diciembre a las 17:30hrs se realizará un Seminario con la participación de Leticia Britos: experta en Design Thinking.
Estimados:
Junto con saludarlos, queremos invitarlos al que será nuestro último gran evento DO FUTURE del año 2012. Se trata del Seminario y Panel Internacional: «Innovando en la Educación», que tendrá como invitada a la destacada académica de STVP (Stanford Technology Venture Program) y Dschool- Escuela de Diseño de Stanford- y experta en Design Thinking, Leticia Britos, quien dictará la conferencia: «De la sala de clase al ciberespacio: la historia de dos revoluciones encontradas», la experta luego acompañará a un grupo expertos nacionales, quienes expondrán sus investigaciones en educación y luego integrarán un panel de conversación.
Expertos invitados:
–Verónica Cabezas, docente de la Facultad de Educación UC. Co-fundadora de Elige Educar y Enseña Chile, con su charla «Inclusión de la metodología Design Thinking en Educación».
–Macarena Ponce de León, docente de la Facultad de Historia UC. Coautora de Historia de la Educación en Chile, con su charla «Historia de la educación en Chile (1810-2010): la innovación de la escuela»
–Josefina Errázuriz, Máster en Educación Universidad de Harvard y Directora de Innovacien, con su charla «Nuevas necesidades educativas para educar en el SXXI».
–Ricardo Rosas, docente de la Facultad de Psicología UC & Director CEDETI-UC, con su charla «Soluciones tecnológicas para enseñar a leer a niños sordos: Sueñaletras y Dicciseñas».
–Ulisses Araujo, Coordinador del centro de investigación en nuevas arquitecturas pedagógicas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), con su charla “Formación de profesores y nuevas arquitecturas pedagógicas”.
–Cristóbal García, director de EmprendeUC, docente de la Escuela de Administración UC y Fundador de IlabUC, con su charla «Generación de Laboratorios de Innovación Escalables: el caso del iLabUC».
Este seminario y Conferencia Internacional DO FUTURE: «Innovando en la Educación», se realizará el jueves 20 de diciembre a las 17:30 en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval, en Casa Central UC.
Para asistir hay que inscribirse a través del siguiente link: http://goo.gl/3GGif
Los esperamos!!!!
Biografía de Leticia Britos:
Es de nacionalidad uruguaya, se doctoró en Biología del Desarrollo (Developmental Biology) en la Universidad de Stanford. Ahora, sin abandonar el laboratorio del todo, abrazó la innovación como desafío. Hoy multiplica el “Design Thinking”, la mirada abarcadora de quien comprende la complejidad y cuaja soluciones, virtud que se cultiva. Ella trabaja con jóvenes y niños para cambiar su modo de aprender, estimulándolos con creatividad. Siempre le fascinó ver cómo aprende la gente y la dinámica de los equipos creativos. Trabajó mucho preparando maestros en Uruguay, creando fórmulas creativas para enseñar sobre las maravillas de la vida.
Declara que en ella, «la innovación brota en forma muy importante de la inspiración personal, pero el segundo factor clave para consolidarla es el trabajo con otros». Su mayor expectativa es funcionar como un catalizador, conectando personas, construyendo puentes entre disciplinas. De entre quienes más influyeron en su vida destaca a su entrenadora de basketball. De ella aprendió que perseverar y trabajar en equipo logran mucho más que sólo ganar campeonatos. Además, el deporte la familiarizó con un mundo dinámico. Uno nunca está seguro de cuál ha de ser la próxima jugada. Ella se siente cómoda en esa ignorancia.
Leticia enseña “Creatividad e innovación” en el Instituto de Diseño Hasso Plattner. Es co-fundadora de Lime Design, desde donde explica Design Thinking a líderes de la educación y de la empresa. En la Facultad de Educación de Stanford es un miembro clave del REDLab, que investiga educación y diseño.
En el contexto del curso optativo del MADA «Diseño, Desarrollo y Gestión Empresarial», los profesores Daniel Vercelli, Cristián Arredondo y Matías Infante invitaron a Ernesto Jara (DigitalBond) y Nicolás Copano (Canal Copano #demasiadotarde) a contar su experiencia en el ámbito del Marketing estratégico y la Gestión de contenidos en nuevas plataformas.
Matias Infante, Ernesto Jara, Cristián Arredondo, Daniel Vercelli, Nicolás Copano
Ernesto Jara, Ingeniero Comercial, creador de la agencia Digital Bond ha trabajado en el área de marketing de Procter & Gamble, Bellsouth y Coca-Cola. Actualmente lidera tres importantes proyectos bajo su marca «OnceMil».
Ernesto Presentó ayer «Marketing en el siglo XXI: Todo sigue igual» donde presenta el Marketing como una estrategia de diseño con el fin de comunicar y lograr un vínculo de lealtad entre el productor y consumidor.
Expuso una serie de cambios que se han sucedido en el ámbito de las comunicaciones y los canales de Marketing comunes, bajo un contexto de grandes cambios culturales, tecnológicos y de percepción de la sociedad actual. Identificó que la forma de comunicarse ha cambiado (dados los avances tecnológicos y la mayor participación social), sin embargo el fondo sigue siendo el mismo: existen las mismas necesidades pero cambia la forma y herramientas para satisfacerlas.
Concluye exponiendo que la relación del Marketing con el consumidor debe ser análoga a una relación amorosa, donde el productor debe captar la atención de su consumidor, retenerla, lograr una compra, para luego ofrecer un servicio que concluya en una relación de lealtad incondicional entre el productor y consumidor. «El marketing debe enamorar a la audiencia con relaciones de confianza y transparencia, pensando en una relación a largo plazo»; este tipo de conquista es válido tanto para las estrategias de marketing directo, como al ofrecer cualquier servicio, sea personal o comercial. «Todos hacemos Marketing»
Ernesto Jara exponiendo «Marketing en el siglo XXI: Todo sigue igual»
En el segundo módulo expuso Nicolás Copano sobre su experiencia de innovación en el ámbito de la comunicación en Medios, en especial su incursión en la TV por internet. Copano, productor de contenido, dirige actualmente el programa #demasiadotarde en CNN y su canal online, levantando una audiencia importante tanto en Chile como de otras partes del mundo.
Nicolás dio una breve explicación sobre la historia de los medios y el diagnóstico de éstos en la actualidad, explicando que a pesar que internet es un «caos» en cuanto al flujo constante y casi infinito de contenido, Internet es LA herramienta mediática contemporánea por excelencia.
Según Copano existe una pérdida de identidad de los medios tradicionales en su afán por captar y retener audiencias, proponiendo casos donde la TV genera contenido escrito, la prensa escrita genera videos y la radio genera programas televisivos. Bajo este contexto, Nicolás identifica una herramienta a explotar e innovar: los videos, -pero no cualquier video- videos que puedan ser compartidos via Internet, de forma abierta y masiva, donde el espectador no sólo «mira» el video, sino que participa con él, comentándolo, produciéndolo, enviando contenido, etc.
«Internet mata al intermediario, por eso se transforma en LA herramienta de comunicación», es bajo esta premisa entonces que Copano identifica una «revolución» donde la bandera de lucha es la democratización de la información y los medios, donde los consumidores tienen el poder de «publicar». Pero a pesar de los cambios, el fin permanece inalterado: la necesidad de la audiencia de obtener un relato. Esta necesidad explica la supervivencia de medios como la TV.
Nicolás Copano concluye su exposición explicando lo que cree que es el futuro de los medios, y que está en poder del consumidor y el productor que sepa adecuarse a las mejores maneras de captar esta audiencia y darle el contenido que quiera en el momento que quiera -existiendo entonces un «consumo ocasional»- de los medios que no hemos conocido hasta hoy. Se debe explotar Internet como medio y explorar sus posibilidades, como él lo está haciendo con sus medios y programas.
El concurso La Papa es un proyecto generado y patrocinado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile (MINAGRI), y cuenta con el apoyo del Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) deLa Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
El concurso tiene por objetivo incentivar la creación de soluciones innovadoras y potenciar el nacimiento de nuevos emprendimientos en el sector silvoagroalimentario, con la finalidad de que las ideas se transformen en proyectos y puedan lanzarse al mercado.
Las evaluaciones estarán a cargo de un equipo de profesionales de la Universidad Adolfo Ibáñez en conjunto con profesionales de FIA.
IMPORTANTE
Deadline 30/11/2012
Proceso de mentorning
Premio de $5MM para 10 seleccionados para desarrollar prototipo y de $50 MM a 3 mejores ideas, a través de instrumentos FIA, para desarrollar proyectos.
“Innovando y Emprendiendo en Alimentos más Saludables”
Alumnos del Magíster de Diseño Avanzado UC trabajarán como mentores del Business Model Canvas, ayudando a emprendedores a aramar sus modelos de negocios en la actividad que se desarrollará el jueves 03 de mayo entre las 08:30 y 12:30 horas en el Salón 1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).
El Programa es liderado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Corporación de Fomento para la Producción (Corfo), en alianza con ProChile, Elige Vivir Sano, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia).
La jornada incluirá una exposición de Marian Geluk, del Centro de Excelencia Wageningen, sobre los últimos avances tecnológicos en alimentos más saludables, y la realización de un taller en Business Canvas (modelo de negocio), a cargo del profesor Ricardo San Martín, director del Magíster de Diseño Avanzado UC (MADA), y expertos de las universidades Adolfo Ibáñez.