¡El MADA te invita a participar! Workshop Creatividad para la Innovación Sábado 17 de mayo | 10 a 12hrs La participación es gratuita, pero los cupos son limitados!
El Design Thinking es la metodología de innovación que mayor impacto ha tenido en la industria por su capacidad para solucionar problemas complejos basándose en las necesidades de las personas, así como por su capacidad de ser abordado de forma colaborativa e interdisciplinaria. Esta metodología ágil se ha posicionado como una de las más utilizadas para identificar oportunidades tanto hacia el interior de la empresa como hacia sus consumidores y stakeholders. Se caracteriza por el trabajo colaborativo, la creatividad, experimentación, y su foco en las personas, convirtiéndolo en un poderoso motor de innovación, diferenciación y competitividad que aporta valor a las organizaciones. El objetivo del workshop es conocer el impacto del proceso creativo para la innovación centrada en el usuario a través de un desafío transversal a todos los participantes. Busca reconocer la importancia de la metodología Design Thinking para conocer las necesidades del usuario como base en la construcción de un insight que permita gatillar procesos de innovación para el desarrollo de soluciones novedosas que satisfagan las necesidades clave del usuario.
El workshop será conducido por César Domínguez Céspedes, Diseñador Estratégico, Coach en Design Thinking, Service Design, Circular Design y Future Design. Director de Innovación y Desarrollo en zeBRAND Experience. Program Manager en D-School UM. Mentor de proyectos de innovación UDD Ventures. Académico MADA UC. Desarrollo profesional en ámbitos de docencia, dirección, administración y diseño para proyectos de innovación en diversas áreas de comunicación y diseño estratégicos.
Desde la dirección del MADA queremos invitarlos a saber más acerca de nuestros programas de magíster. Los interesad@s en participar deben inscribirse en los links indicados:
MADA mención en Iluminación Jueves 8 de mayo a las 17.30 horas Vía Teams con Douglas Leonard, Jefe de programa
MADA Martes 13 de mayo a las 17.30 horas Vía Teams con Zinnia Silva, Jefa de programa
Queremos invitar a tod@s los interesad@s en el Magíster en Diseño Avanzado a una clase abierta, que dictará el profesor Edgardo Moraga, del curso Diseño Orientado a los Servicios. En la clase abierta tendrás la oportunidad de conocer el MADA por dentro, asistiendo a una clase real, en la sala, con los estudiantes del magíster y el profesor.
En este curso mínimo se presenta el Diseño de Servicios como un sistema integrado en el que diversos puntos de contacto son articulados, para conducir una experiencia del usuario lo más satisfactoria posible. La orientación en este caso apunta al contexto de los intangibles y sus modelos, donde diseñar requiere de un análisis profundo de necesidades y un prototipado permanente, para abarcar tanto el proceso (recursos, comunicaciones, infraestructura, proveedores) como el resultado e indicadores, entendido como una experiencia modificada por diseño.
Edgardo Moraga es Ingeniero Civil Industrial, Mención en Química, UC y Magíster en Diseño Avanzado, UC. Se especializa en Proyectos de Diseño de Servicios, Procesos o Diseño Estratégico con un enfoque crítico y multidisciplinario, en ámbitos públicos o privados.
Desde sistemas de salud a gran escala hasta productos cotidianos, pasando por programas educativos, espacios, herramientas y materiales; los proyectos seleccionados evidencian la preocupación de la disciplina por abordar las tremendas necesidades de la población latinoamericana en este ámbito.
El desafío global de mantener el bienestar de la población y fomentar la prevención en salud ha empezado a emerger, y con ello el rol de los diseñadores ya sea en la promoción de estilos de vida saludables o por medio de contribuciones al bienestar.
La convocatoria buscó estudios de casos breves que demostraran el uso del diseño para la salud en Latinoamérica, logrando una selección de 13 casos de distintos países como Brasil, Perú, México, Colombia y Chile.
Entre los 5 proyectos chilenos publicados se encuentra “Diseño para el bienestar: Kits para emergencias emocionales” del profesor Erik Ciravegnay la graduada MADA Paula Melo Signerez. En su estudio de caso exploran el papel del diseño en la mejora del bienestar emocional de las personas, a través de un proyecto didáctico experimental que se realizó en una de las asignaturas optativas del MADA durante 2015-2017, ‘Métodos para el Diseño de Packaging’.
El proyecto didáctico experimental tuvo como objetivo explorar el papel del diseño en la mejora de la calidad de vida de las personas, con un enfoque particular en el apoyo al bienestar emocional individual mediante la amplificación de las dimensiones informativas, narrativas y simbólicas de los objetos cotidianos. El curso optativo ‘Métodos para el Diseño de Packaging’ fue convertido en un espacio experimental de reflexión y práctica para los estudiantes. Se solicitó a los participantes que diseñaran soluciones de empaque para ‘kits para emergencias emocionales’, mismos que consistían en un conjunto de productos que actuarían metafóricamente como ‘botiquines de primeros auxilios’ o ‘paquetes de atención’ para ayudar a los usuarios a hacer frente a las crisis emocionales generadas por situaciones de emergencia, provocadas por eventos de riesgo o circunstancias imprevistas de la vida cotidiana.
Otro de los proyectos destacados es “Sistema Innovación Distribuida IDI: Plataforma, Toolkit, y directrices estratégicas de diseño para la producción distribuida en situaciones de emergencia”, de los académicos de Diseño UC y MADA Katherine Mollenhauer, Martín Tironi, Gerardo Pérez (graduado MADA), Sara Riveros, Cala del Río y Esteban Millar.
Puedes descargar una copia gratuita de “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, disponible en inglés , español y portugués .
La semana pasada, como parte de las actividades de inicio del año académico, se dio la bienvenida a los nuevos estudiantes que partieron este primer semestre de 2025.
El evento, realizado en el Auditorio Fernando Castillo Velásco, fue encabezado por Zinnia Silva, Directora del programa, con la compañía de Martín Tironi, Director de la Escuela de Diseño, Marcos Chilet, Subdirector de Desarrollo Institucional y Nuevos Proyectos, además de académicos y estudiantes del magíster.
Tironi, en su discurso de bienvenida llamó a reflexionar sobre lo que significa innovar en un mundo que cambia y se transforma de manera constante, donde urge encontrar soluciones a problemas cada vez más complejos, como lo son el cambio climático, la crisis de la democracia, la aceleración de la automatización digital, el aumento de las desigualdades, entre otros.
“Este escenario exige repensar el rol de la innovación. Hoy la innovación ya no puede consistir en una búsqueda incesante de novedad, sino en el diseño de intervenciones que no queden obsoletas al poco andar. Innovar, en este contexto, implica proyectar sistemas, prácticas y tecnologías que perduren, que se adapten y que trabajen en armonía con los límites planetarios. Por eso, el desafío que enfrentarán en el MADA es cómo diseñar innovaciones regenerativas, capaces de restaurar ecosistemas en lugar de degradarlos, de fortalecer comunidades en vez de fragmentarlas, de abrir horizontes sostenibles en vez de producir obsolescencia acelerada.”
Luego, Martín Tironi invitó a los nuevos estudiantes a “aprovechar estos años como un laboratorio de experimentación y transformación, un espacio para desarrollar proyectos disruptivos con un impacto social y ambiental significativo. Habiten y exploren las fronteras del conocimiento, desafíen lo establecido y comprométanse con la construcción de futuros éticos y sostenibles.”
La Charla Magistral estuvo a cargo de Bernardita Figueroa Camels, académica de la Escuela de Diseño UC y experta en Diseño de Servicios. Diseñadora de la misma casa de estudios, con más de 17 años de experiencia, CEO de BBK, una consultora creativa cuyo propósito es transformar marcas con una visión que conjuga Diseño, Negocios y Tecnología. A cargo de la práctica de CX, ha liderado proyectos en empresas referentes de Chile y Latam, relacionados a estrategia de experiencia, propuestas de valor y estrategias de canales. Actualmente también forma parte del Directorio de Abastible S.A. empresa de gas licuado con operaciones en Chile, Perú, Colombia, Ecuador, España y Portugal. Además, integra el Directorio Asesor de la Escuela de Diseño UC, es miembro del Círculo de Empresas y Sociedad y del Grupo G12 de Directores de Icare.
En su intervención hizo un recorrido por su amplia trayectoria en el Diseño de Servicios, “Del tangible al intangible”, profundizando en el valor que entrega el diseño a las empresas, y cómo este impulsa su crecimiento a través de acciones concretas que permiten a las organizaciones optimizar sus interacciones y maximizar su impacto en el mercado, con un enfoque centrado en el entendimiento del cliente.
En esta oportunidad recibimos en el MADA estudiantes de diversas latitudes, como México e Italia, incluyendo al primer estudiante de Doble Grado del Politécnico de Milán.
Finalmente, Zinnia Silva convocó a los estudiantes a formar parte activa de la Comunidad MADA:
“Aquí, no solo adquirirán nuevas herramientas y metodologías, sino que también serán parte de una comunidad creativa que desafía los límites del diseño para generar impacto en la sociedad. Los invitamos a aprovechar cada experiencia, compartir sus ideas y construir juntos un futuro donde el diseño sea motor de cambio y transformación. Este será un viaje de aprendizaje intenso, enriquecedor y lleno de oportunidades. Cuenten con nosotros para guiarlos en este proceso y aprovechen al máximo la diversidad de experiencias y saberes que componen nuestra comunidad.”
La Escuela de Diseño UC celebró con gran convocatoria la 16ª edición del Open Day, una jornada que marcó el cierre del año académico 2024 y reunió a estudiantes, académicos y visitantes en torno a una exhibición que destacó la creatividad, la innovación y el talento de su comunidad.
Este evento anual, presenta una plataforma para visibilizar los proyectos desarrollados durante el semestre en los distintos talleres y cursos de pregrado, así como lo realizado en el posgrado, abarcando así todas las etapas formativas en Diseño UC. A través de montajes inmersivos, exhibiciones y propuestas interdisciplinarias, la muestra ofreció un recorrido por la diversidad de áreas en las que el Diseño se involucra y que caracteriza el trabajo de los estudiantes de la Escuela.
El MADA, para esta edición, seleccionó diversos proyectos de graduación de cada una de las áreas de desarrollo del magíster, y que dan cuenta de la diversidad disciplinaria de nuestros estudiantes. Los egresados del programa destacan por su capacidad para responder a los desafíos globales mediante un enfoque de sostenibilidad ambiental, económica y social, contribuyendo desde el diseño a la creación de futuros sostenibles y éticos.
Además, se realizó una muestra sobre la nueva mención en Iluminación que partirá este 2025. Esta nueva especialización, dirigida por el profesor Douglas Leonard, busca enfrentar problemáticas contemporáneas como la contaminación lumínica, la protección de la biodiversidad y la mejora del bienestar humano. El enfoque se centra en el diseño de iluminación con una visión integral que abarca los ámbitos arquitectónicos, urbanos y medioambientales.
Damos las gracias al equipo encargado del diseño, montaje y recepción de invitados, Florencia Arias, Janett Campos y Franco González.
Con motivo del período de Admisiones, durante el mes de noviembre hemos organizado actividades de difusión de nuestro programa, donde invitamos a las personas interesadas a vivir la experiencia MADA. Es así como el profesor Rodrigo Vera abrió su clase de Diseño de Interacción y Experiencia de Usuario a nuestros invitados externos.
En la clase abierta, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer el MADA por dentro, asistiendo a una clase real, en la sala MADA, con los estudiantes del magíster, el profesor y ayudante.
En este curso optativo se abordan las disciplinas de diseño de interacción y experiencia de usuario desde la elaboración de un proyecto digital, experimentando de forma empírica la metodología de Diseño Centrado en el Usuario. Para ello se realizan análisis de información, tendencias de los medios, estudios de usuario y finalmente su traducción a jerarquía de información en pantalla.
Durante la clase abierta, los participantes tuvieron la posibilidad de asistir a un módulo teórico, para luego incorporarse a los diferentes equipos de trabajo y colaborar en la realización de un Card Sorting, técnica usada en UX para categorizar contenidos. Esta técnica se basa en la observación de cómo los usuarios agrupan y asocian entre sí un número predeterminado de tarjetas etiquetadas con las diferentes categorías temáticas de un sitio web.
Rodrigo Vera es Diseñador PUCV y Magíster en Diseño Avanzado UC, Doctor (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos UC. Está certificado en Transformación Digital en MIT Sloan School of Management y realizó una especialización en Ciudades más Inteligentes y Ciudadanía en la Universitat Oberta de Catalunya. Además de su labor como docente en MADA UC, es Jefe del Diplomado en Estrategias y Experiencias Digitales desde el Diseño, en Educación Continua de Diseño UC. En su extensa trayectoria ha trabajado con empresas nacionales y organizaciones internacionales como consultor UX o como líder de transformación digital. Actualmente es Director UX en IDA, consultora especialista en experiencia de usuario.
Agradecemos a todos los participantes por venir a conocer el MADA y su entusiasta intervención, seguramente fue de mucha utilidad para todos los estudiantes y sus proyectos!
A fines de octubre, la escuela de Diseño UC lanzó oficialmente la primera mención en Iluminación del Magíster en Diseño Avanzado (MADA), que recibirá a sus primeros estudiantes a partir del primer semestre del 2025.
Esta innovadora especialización, dirigida por el profesor Douglas Leonard, busca enfrentar problemáticas contemporáneas como la contaminación lumínica, la protección de la biodiversidad y la mejora del bienestar humano, destacó el diario La Segunda en su publicación especial de posgrados. El enfoque de la mención se centra en el diseño de iluminación con una visión integral que abarca los ámbitos arquitectónicos, urbanos y medioambientales, formando especialistas que no solo comprendan los aspectos técnicos de la iluminación, sino que también asuman un enfoque ético y responsable frente a los desafíos ambientales y sociales de hoy. “Este programa busca preparar a los profesionales para enfrentar la contaminación lumínica y promover prácticas de iluminación que protejan tanto los ecosistemas nocturnos como la calidad de vida de las personas”, indicó el académico.
A este respecto, la directora Zinnia Silva recalcó: “No podemos hablar sobre diseño sin considerar su impacto social y ambiental. En un mundo donde los recursos son limitados y las desigualdades son evidentes, es imperativo que nuestros diseños sean sostenibles y accesibles. El diseño ya no es solo una cuestión estética; es una estrategia fundamental para el éxito. Esto significa comprender no solo cómo se ve un proyecto, sino también cómo se vende, cómo se produce y cómo se sostiene a lo largo del tiempo”.
Como parte del lanzamiento, el MADA organizó un seminario sobre el impacto de la luz orientado a los distintos agentes que, en su desempeño profesional, se ven enfrentados permanentemente al diseño de iluminación y su implementación en áreas con poca contribución de luz natural.
En el evento, que contó con la presencia del decano FADEU, Mario Ubilla y el director de la Escuela de Diseño, Martín Tironi, la directora del MADA, Zinnia Silva Bravo, destacó la urgencia de repensar el uso de la luz artificial y sus consecuencias para la biodiversidad, la sostenibilidad y el bienestar de las personas.
“El impacto de la contaminación lumínica y su fiscalización en los cielos limpios, la biodiversidad y la seguridad de las personas”
Según el Atlas Mundial de la Contaminación Lumínica de 2016, menos del 1% de los chilenos vive en zonas con cielos oscuros, mientras que más del 30% habita en lugares donde la luz artificial oculta las estrellas, dando lugar a entornos más similares al crepúsculo que a la noche profunda. Este fenómeno, si bien inicialmente llamó la atención en Chile por su impacto en la astronomía, ahora se reconoce como un problema que afecta la salud, la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Durante el seminario, Martín Tironi también subrayó la importancia de promover un giro ético en el diseño, donde el acto de diseñar no se limita al mercado, sino que involucra un compromiso con las comunidades y el futuro del planeta.
Es así como la mención en Iluminación del MADA busca generar un diseño orientado al planeta, capaz de crear entornos donde humanos y no humanos coexistan de manera armoniosa. “La iluminación se convierte en un arma para construir mejores entornos”, afirmaron los organizadores, invitando a los participantes a sumarse a esta misión de hacer de la luz una herramienta de transformación positiva y sustentable.
El seminario reunió, junto a Douglas Leonard, a los expertos Igor Valdebenito, Jefe del Departamento Ruido, Lumínica y Olores, División de Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente y Felipe Loaiza, de la Sección Especialidades División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente; quienes centraron sus ponencias en la nueva norma sobre contaminación lumínica que entró en vigencia en octubre. Además de los académicos Iván Kopaitic, Jefe del Laboratorio de Fotometría PUCV, Magíster en Mecanismos de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética UCV y a Andrea Vega, Ingeniera Agrónoma, Magíster en Ciencias Biológicas, PhD en Ciencias Biológicas mención Genética Molecular y Microbiología UC.
Los panelistas discutieron sobre la necesidad de concientizar sobre el uso adecuado de la luz artificial, destacando su impacto en la biodiversidad y la seguridad de las personas. La jornada buscó dotar a los asistentes de herramientas y conocimientos para un mejor aprovechamiento de la tecnología y un uso eficiente de la energía, orientando el diseño hacia un futuro sostenible.
El Magíster en Diseño Avanzado mención Iluminación es un programa único en Sudamérica, de perfil profesional, con contenidos y tecnología de vanguardia que promete transformarse en un posgrado líder de la disciplina a nivel mundial.
Las postulaciones para el Magíster en Diseño Avanzado y la nueva mención en Iluminación están abiertas hasta el 6 de diciembre. Para más información, revisa nuestra web o visita el sitio oficial de Admisiones UC.
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó esta semana el XVII Congreso Panamericano de iluminación, Luxamérica 2024. El congreso bianual, de carácter académico busca brindar un espacio interdisciplinario de difusión, intercambio y discusión sobre la luz y sus múltiples aplicaciones, a través de conferencias, presentaciones de investigaciones científicas, mesas redondas, talleres, exposiciones técnicas y actividades de interacción, para fomentar el intercambio de conocimientos, impulsar la investigación y promover el desarrollo de tecnologías innovadoras en el ámbito de la iluminación.
El evento está dirigido a profesionales, docentes, investigadores, estudiantes, autoridades e industriales vinculados con la iluminación para compartir conocimientos, investigaciones y avances en el campo. Si bien, durante muchos años el Congreso Luxamérica estuvo orientado principalmente al mundo académico y científico, con la participación de investigadores de las áreas de Ingeniería y Luminotecnia, desde la anterior versión 2022, realizada en Valparaíso, Chile, se abre al mundo del Diseño, donde se hicieron presentes no sólo Diseñadores de Iluminación, sino también profesionales de diversas áreas del Diseño.
Douglas Leonard, Académico de la Escuela de Diseño y Jefe de la nueva mención en Iluminación del MADA, además de ser parte del Comité Científico del congreso, participó exponiendo sobre “El impacto de la luz eléctrica en la salud humana”, así como en el panel sobre la nueva norma lumínica de cielos oscuros, en el que se discutieron los casos de Chile y Uruguay junto a los expertos Pablo Chavarría, Valeria Acosta e Igor Valdebenito, parte de la División de Calidad del Aire, del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile.
“Hoy, en Luxamérica 2024, por segunda vez el Diseño de Iluminación se hace presente, y hemos visto un gran incremento de participantes con investigaciones en otros campos de la disciplina, como la salud, la seguridad, la horticultura, entre otros. En esta oportunidad se buscó explorar el impacto de la luz en diversas áreas, incluyendo la biología, la sostenibilidad, la eficiencia energética y otros campos emergentes.” Comentó el académico Leonard.
La integración del mundo académico y el mundo profesional del Diseño permite responder a la mayor complejidad de los problemas que enfrenta la sociedad actual y futura, donde la interdisciplina y transdisciplina son cada vez más necesarias e importantes. El próximo Congreso Luxamérica 2026, cuya sede será Montevideo, Uruguay, promete ser un evento con una alta convocatoria entre los todos agentes de la disciplina de la Iluminación.
La Universidad Católica ha dado un importante paso en el desarrollo académico de nuestro programa de Magister en Diseño Avanzado. El Honorable Consejo Superior UC aprobó de forma unánime la nueva mención en Iluminación del MADA, dirigida por el profesor Douglas Leonard. Este programa, que comenzará en el primer semestre de 2025, se centra en una formación transdisciplinaria que aborda el diseño de iluminación desde perspectivas arquitectónicas, urbanas y medioambientales.
El MADA mención Iluminación busca enfrentar los desafíos contemporáneos relacionados con la contaminación lumínica, la biodiversidad y el bienestar humano, formando a profesionales con habilidades avanzadas para resolver problemas complejos. Este posgrado se dirige a especialistas y profesionales de la disciplina y de áreas tangenciales a ella, que deseen profundizar en el ámbito teórico y aplicado del diseño de iluminación.
Seminario de Iluminación Además del anuncio de la mención, se confirmó la organización de un ciclo de seminarios sobre el impacto de la luz, cuyo primer encuentro se celebrará el 29 de octubre de 2024. Este evento marcará el lanzamiento oficial de la mención, destacando su relevancia en los campos del diseño, la salud y el medioambiente.
*****Las inscripciones para el Magíster abrirán próximamente, y se espera contar con una amplia convocatoria de postulantes interesados en esta innovadora especialización.
El Día Mundial del Diseño de Interacción es una celebración global que hace hincapié en la capacidad del diseño de interacción para mejorar la condición humana. Esto incluye presentaciones, talleres y exhibiciones de diseño centrados en elevar el trabajo de los diseñadores de interacción y el intercambio de conocimientos.
Este año, IxDA Santiago haciendo eco del tema central de esta celebración “agregar nuevas dimensiones”, se suma con actividades que convocarán, entre otras, a la académica de Diseño UC y doctora en Sicología, Begoña Julia, la doctora en Diseño de Servicios, Mariluz Soto, la consultora senior en productos e IA, Claudia Gutiérrez y FoD Chile.
Agregar dimensiones en diseño y tecnología se refiere a integrar nuevos aspectos, perspectivas o funcionalidades que mejoren la profundidad, usabilidad e impacto de productos y experiencias. Agregar dimensiones al diseño y la tecnología implica ampliar el alcance de lo que es posible, creando productos y experiencias más ricos, más inclusivos y con visión de futuro.
Los dejamos cordialmente invitados este jueves 26 a las 19 horas a la actividad que se realizará en el Auditorio FADEU de nuestro campus.
Una hermosa ceremonia tuvieron nuestros graduados de este año. Felicitamos a tod@s y cada un@ de ellos porque sabemos el gran trabajo que realizaron para llegar a este punto.
En su paso por el MADA se han formado como profesionales transdisciplinares, capaces de interactuar en entornos cambiantes y dinámicos, promotores del trabajo colaborativo y generadores de conocimiento aplicado.
Están listos para contribuir al desarrollo de las personas y su ambiente a través del pensamiento sistémico transdisciplinar, capaces de interpretar el entorno, detectar oportunidades de innovación marcadas por el cambio y anticiparse con propuestas de diseño que aporten valor, y promuevan el bien común de la sociedad en su conjunto.
Saludamos a una nueva generación de graduad@s MADA!
Tenemos el agrado de invitarles a participar en el workshop Aproximaciones desde el Diseño para el desarrollo de proyectos artísticos, que realizará el Diseñador Andrés Gallardo en su visita a Chile.
Descripción
Workshop teórico-práctico que pretende delinear conceptos básicos provenientes desde el diseño estratégico, el análisis de tendencias y el arte participativo, para el desarrollo de proyectos con vocación territorial.
El workshop se desarrollará en 2 jornadas:
Miércoles 15 de noviembre de 18 a 21:30 horas
Miércoles 22 de noviembre de 18 a 21:30 horas
Andrés Gallardo Cordero, de formación, diseñador estratégico de servicios, investigador, especialista en economía circular, además de profesor en el Istituto Europeo di Design en Barcelona y Madrid. Actualmente es codirector en L’Aquila Reale: Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza, situado en la provincia de Roma, Italia.
El workshop es totalmente gratuito y los cupos son limitados, puedes obtener tu ticket en este link.
Género e innovación: agencia en las prácticas cotidianas del diseño
Perspectivas interseccionales hoy desafían las prácticas del diseño a ampliar su mirada y hacernos nuevas preguntas. Esta charla tiene como objetivo analizar los nuevos desafíos de incorporar la perspectiva de género en las decisiones de diseño.
Beatriz Margarita Leal, graduada MADA, es Instructora Adjunta de la Escuela de Diseño, actualmente dicta el curso Diseño, Género y Feminismos en la carrera de pregrado y Diseño y Estudios de Género en nuestro magíster. Su área de interés se concentra en la conjunción del género, los feminismos y el diseño como nueva vía para pensar y hacer diseño ético con compromiso social. Socia fundadora y directora de Lideramujer, consultora en género.
Los esperamos el próximo miércoles 25 a las 18.00 hrs. en la Sala MADA, 2º piso Diseño o vía zoom.
Recientemente fue publicado el libro “Innovación & Emprendimiento: 100 casos de alto impacto” por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad.
La publicación presenta un compilado de 100 proyectos destacados en diversas áreas como la alimentación, salud y bienestar, sustentabilidad y educación entre otras.
En palabras del Rector Ignacio Sánchez,“a nivel global, enfrentamos en la humanidad problemáticas transversales y complejas como el cambio climático, la crisis hídrica, el colapso de espacios urbanos, los desafíos en el ámbito de la educación, entre tantos otros. Las soluciones a estas problemáticas tan complejas las encontraremos en la investigación interdisciplinaria.”
Es así como queremos destacar los aportes hechos desde el MADA y la Escuela de Diseño, a través de profesores y estudiantes:
Alimentos
Cascara Foods, Mateo Rubio, Profesor y Graduado MADA
Educación
MAFA, Alberto González y Patricia Manns, Profesores MADA-Diseño UC
Poliformes, Pedro Álvarez junto a equipo, MADA-Diseño UC
Salud y Bienestar
CODI, Alberto González e Iván Caro, Profesores MADA-Diseño UC
Sustentabilidad
Algramo, José Manuel Moller, Graduado MADA
Como programa de Magister en Diseño Avanzado esperamos seguir contribuyendo con diseño e innovación aplicada a proyectos relevantes para el crecimiento del país y el futuro del planeta.
El pasado 30 de agosto se publicó “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, donde se presentan 13 diferentes proyectos que ilustran el rol y el impacto de la investigación y la práctica del diseño en la mejora de la asistencia sanitaria en América Latina.
Desde sistemas de salud a gran escala hasta productos cotidianos, pasando por programas educativos, espacios, herramientas y materiales; los proyectos seleccionados evidencian la preocupación de la disciplina por abordar las tremendas necesidades de la población latinoamericana en este ámbito.
El desafío global de mantener el bienestar de la población y fomentar la prevención en salud ha empezado a emerger, y con ello el rol de los diseñadores ya sea en la promoción de estilos de vida saludables o por medio de contribuciones al bienestar.
La convocatoria buscó estudios de casos breves que demostraran el uso del diseño para la salud en Latinoamérica, logrando una selección de 13 casos de distintos países como Brasil, Perú, México, Colombia y Chile.
Entre los 5 proyectos chilenos publicados se encuentra “Diseño para el bienestar: Kits para emergencias emocionales” del profesor Erik Ciravegnay la graduada MADA Paula Melo Signerez. En su estudio de caso exploran el papel del diseño en la mejora del bienestar emocional de las personas, a través de un proyecto didáctico experimental que se realizó en una de las asignaturas optativas del MADA durante 2015-2017, ‘Métodos para el Diseño de Packaging’.
El proyecto didáctico experimental tuvo como objetivo explorar el papel del diseño en la mejora de la calidad de vida de las personas, con un enfoque particular en el apoyo al bienestar emocional individual mediante la amplificación de las dimensiones informativas, narrativas y simbólicas de los objetos cotidianos. El curso optativo ‘Métodos para el Diseño de Packaging’ fue convertido en un espacio experimental de reflexión y práctica para los estudiantes. Se solicitó a los participantes que diseñaran soluciones de empaque para ‘kits para emergencias emocionales’, mismos que consistían en un conjunto de productos que actuarían metafóricamente como ‘botiquines de primeros auxilios’ o ‘paquetes de atención’ para ayudar a los usuarios a hacer frente a las crisis emocionales generadas por situaciones de emergencia, provocadas por eventos de riesgo o circunstancias imprevistas de la vida cotidiana.
Puedes descargar una copia gratuita de “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, disponible en inglés , españolyportugués .
Este jueves 24 de agosto, en la sección de «Alimentos: Comunidad y Desarrollo Sostenible» de El Mercurio, pudimos ver una destacada columna sobre la disciplina que gana terreno día a día entre los diseñadores, el Diseño de Comida o Food Design.
Nuestro profesor y graduado MADA, Mateo Rubio, es entrevistado como uno de los chilenos que llevan la delantera en esta nueva disciplina, destacado por su emprendimiento Cáscara Foods, ganador del premio Avonni. Este startup de alimentos rescata el valor nutricional de alimentos imperfectos, o subproductos como las semillas y pulpas, que suelen ser desperdiciados, para darles valor transformándolos en suplementos y snacks saludables.
“La industria de alimentos está enfrentando desafíos sociales, ambientales y económicos cada vez más complejos. Y eso, para una industria tan tradicional como la de alimentos, es realmente difícil de sobrellevar. Para mí, el principal rol del Food Design es guiar procesos de innovación en alimentos en entornos complejos” dijo Rubio al Mercurio.
En la columna también se destaca al Magíster de Diseño Avanzado (MADA), por impulsar esta rama del diseño a través de su curso Food Design, impartido por Rubio desde este año, una de las pocas instancias formales de formación en esta disciplina emergente.
El pasado mes de julio, recibimos la visita de la escuela de Posgrado en Diseño Tecnológico de Kookmin University, con el objeto de mantener una serie de reuniones con autoridades y académicos de la Escuela de Diseño y el MADA.
Encabezada por el Vice Decano de TED, Graduate School of Techno Design, Professor Pan Younghwan, la delegación que llegó desde Corea del Sur, estuvo compuesta además por Lim Jinho, Ph.D., Profesor en Smart Experience Design department; Yoo Chaemoon, Ph.D., Investigadora y profesora en Smart Experience Design department; Lee Hyemin, Ph.D., Investigadora y profesora Smart Experience Design department; Kim Daeun [Grace], Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department; Lee Wonyoung, Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department y Renato Bertao, Ph.D. [TED alumni], charlista e investigador independiente en temas de diseño.
Durante dos días tuvimos una agenda de actividades, reuniones e intensas conversaciones para afianzar lazos y concretar múltiples espacios de colaboración entre ambas instituciones, con miras a los desafíos que surgen desde el “sur global”.
Además, se realizaron 2 charlas con participación de estudiantes, graduados y profesores, en que el Profesor Pan expuso sobre la Escuela de Graduados y el departamento que lidera, Smart Experience Design.
La Directora del MADA,Zinnia Silva, comentó que para nuestro programa, la visita de la delegación de Kookmin a la escuela de Diseño UC, nos permite generar grandes vínculos y la posibilidad de hacer valiosos intercambios, tanto de conocimientos, como de académicos y estudiantes de ambas escuelas.
«Nuestro objetivo es lograr desarrollar proyectos donde la innovación y la investigación en diseño sea un factor relevante, aunando las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, a nuestras líneas basales como el Needfinding y Diseño de Servicios.»
Les queremos invitar a la 3º mesa redonda de Design4Emergency, desarrolladas en el marco del proyecto ‘Design for Emergency Response’, investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile. En este proyecto colaboraron el Centro de Investigación para la Gestión Integral de Desastres, CIGIDEN y el Design Network for Emergency Management, DNEM.
Esta ocasión contará con las presentaciones ‘More than shelter: transitional housing after disasters’, a cargo de Elizabeth Wagemann (UDP Chile) y ‘Risk communication in post-disaster recovery, what we need to know and what we need to do’ a cargo de Magdalena Radrigán (MINVU, Chile).
Elizabeth Wagemann. Director of the City and Territory Lab (LCT) UDP, Chile. Architect and Master’s in Architecture (2005), UC Chile. MPhil (2012) and PhD in Architecture (2017), University of Cambridge, UK.
Magdalena Radrigán Navarro. National Disaster Risk Reduction and Reconstruction Officer at the Chilean Ministry of Housing and Urbanism. Journalist (USACH Chile). MA in Strategic Communication (UAI Chile). MSc in International Disaster Management, University of Manchester, UK.
Ambas ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión sobre el rol del diseño en las etapas post emergencias. Las presentaciones serán en inglés y luego subtituladas en Youtube.
Session 3: Design After Disaster | Miércoles 07 Junio, 6pm
Si eres un Magister y/o PhD titulado en las áreas de física, química, matemáticas, arquitectura, diseño industrial, estadística, informática, ingeniería, biología, agronomía, medicina, biotecnología, veterinaria y/o farmacia, esto te puede interesar.
Queremos invitarte a ser parte de una nómina donde registraremos a profesionales disponibles para contribuir al fortalecimiento de capacidades en I+D+I en las empresas nacionales.
Este listado será información disponible para las empresas que postulen a “Capital Humano para la Innovación”, programa de Corfo que propicia la inserción de profesionales altamente calificados en el sector productivo, para participar en la generación de soluciones innovadoras que aporten a un desarrollo productivo cada vez más sostenible en Chile.
El miércoles 19 de abril se llevó a cabo el workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de Innovación», realizado por Rodrigo García González, destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, quien nos visitó esta semana.
La actividad se realizó en forma presencial en el Centro de Innovación UC, Campus San Joaquín, y contó con la participación de estudiantes y graduados MADA, además de profesionales y emprendedores del ecosistema del Centro de Innovación.
García hizo una introducción a la metodología haciendo un recorrido por distintos proyectos realizados a lo largo de su carrera, los que sirvieron de inspiración para la actividad práctica. Luego pidió a los asistentes hacer varias dinámicas donde se rompió el hielo y se reforzaron los conceptos «escucha, pase y tiro».
Finalmente se conformaron mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas, estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar el desafío: diseñar a partir de un residuo. En casi una hora de trabajo y después de algunos ejercicios creativos, los equipos presentaron sus innovadoras ideas al pleno.
Agradecemos al Centro de Innovación UC por recibirnos en su auditorio y convocar a eventos donde el diseño es motor de la innovación.
Esta actividad se enmarca en la investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile.
En esta ocasión contaremos con las presentaciones ‘Designing for Foraging: Considering the use of technology to support provisioning care’, a cargo de Carl DiSalvo (Georgia Tech, USA) y ‘Cáscara Foods: What if we use food waste?’ a cargo de Mateo Rubio, graduado y profesor de nuestro magíster (Cáscara Foods, Chile).
Ambos ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión en el tópico de la comunicación para la seguridad alimentaria en contextos emergentes.
La próxima semana tendremos la visita del destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, Rodrigo García González, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, una empresa emergente con sede en Londres que tiene como objetivo hacer desaparecer los envases.
Dentro de las actividades que hemos programado, el Workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación», tiene como objetivo trabajar en base a temas o problemáticas que puedan tener empresas o startups, en torno a un proyecto que estén realizando o tal vez una problemática general en torno a la sostenibilidad. La actividad será presencial en el Centro de Innovación UC, donde se conformarán mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas y estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar los desafíos.
Los dejamos cordialmente invitados a participar de este evento registrándose en gratuitamente en el siguiente link.
Damos inicio al año académico 2023 recibiendo a nuestros nuevos estudiantes en la Bienvenida de otoño a nuestro Magíster de Diseño Avanzado.
En esta ocasión, nuestro invitado especial es el Profesor Marcos Chilet, quien nos hablará sobre el Diseño con visión de Futuro. Marcos es Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Magister en Medios Interactivos y Teoría Crítica de la Universidad de Londres, Goldsmith College. Su actividad docente está orientada al problema que surge entre sociedad y las nuevas transformaciones tecnológicas. Dentro de sus publicaciones recientes se encuentra el libro (Editorial LOM) ‘Materiales Televisivos: Hacia una economía digital de los contenidos’ y un reciente capítulo en el libro Election Posters Around the World bajo la editorial suiza Springer. Su área de investigación está orientada a la relación entre medios, tecnología y poder.
La Bienvenida se realizará el día viernes 10 de marzo a las 18:30 horas en el Salón Sergio Larraín (costado cancha de fútbol), Campus Lo Contador. Les pedimos confirmar su asistencia en el siguiente link(hasta el lunes).
Proyecto Puente Diseño Empresa, liderado por Katherine Mollenhauer, asiste a premiación de Bien Público en ceremonia Corfo
En el marco de la convocatoria Bien Público Estratégico; el día 7 de septiembre se realizó la premiación de los 19 Bienes Públicos Estratégicos para la Competitividad en Corfo. Este programa busca generar bienes que habilitan procesos de innovación y son trascendentales para el desarrollo sustentable e inclusivo.
En este contexto, el proyecto Puente Diseño Empresa, liderado por la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer, recibió la distinción por parte del Gerente de Innovación de Corfo Patricio Feres.
Dicho proyecto busca promover la contratación de servicios de diseño por parte de la industria. Mediante la creación de una metodología, se evaluará el uso e impacto que el diseño tiene en la productividad de las empresas. Esto contribuiría en la consolidación de la economía creativa; y al mismo tiempo aumentar la contratación de servicios de diseño por parte de la industria.
La temática en esta ocasión fue Desafíos en el Territorio, en la que se presentaron proyectos de investigación e intervenciones con importantes componentes territoriales; tanto urbanos como rurales.
Para este evento, se contó con la participación de 3 invitados internacionales: Kaja Misvaer, Stephane Vincent y Rachel Troye. Además de ponencias académicas, workshops nacionales e internacionales y la exposición de casos regionales.
La actividad tuvo su inauguración frente a más de 700 personas en el Centro de Extensión UC, para luego desarrollar el resto de las actividades en Lo Contador. Finalmente, el día viernes el congreso se trasladó a La Serena y Concepción, donde se dictaron charlas y workshops.
Jefa de Programa Katherine Mollenhauer cierra la primera actividad hablando sobre el Grupo de Diseño de Servicios UC.
MADA participó activamente de las actividades, ya sea en la asistencia como también en las ponencias. Es el caso del proyecto Pares, con los graduados Álvaro Garcia, Valentina Gómez, Gerardo Pérez, Roberto Puentes y Daniela Silva. Así como también proyecto Lebran de Innovacom, con la participación de Hernán Moya. Y finalmente el proyecto Rediseño del Fondo Nacional del Desarrollo de la Cultura y las Artes; con la participación de la profesora Bernardita Figueroa y la Jefa de Programa Katherine Mollenhauer.
El día martes 7 de julio se realizó el cierre del curso «Diseño Orientado a los Servicios» del profesor Matthew Lyddiatt, donde se presentaron los resultados del trabajo realizado en torno a 3 desafíos del ámbito público entregados por CORFO, Ministerio de Salud y TransporTeInforma del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
«El curso presenta el diseño de los servicios como un sistema integrado en el que diversos puntos de contacto son articulados, para conducir una experiencia del usuario lo más satisfactoria posible. La orientación en este caso apunta al contexto de los intangibles y sus modelos, donde diseñar requiere de un análisis profundo de necesidades y un prototipado permanente, para abarcar tanto el proceso (recursos, comunicaciones, infraestructura, proveedores) como el resultado e indicadores, entendido como una experiencia modificada por diseño» (Matthew Lyddiatt)
Les dejamos algunas imágenes de la jornada.
Rodrigo Ramirez | Director del Programa
Matthew Lyddiatt | Profesor del curso «Diseño Orientado a los Servicios»
Dinámica del cierre del curso | Exposición de los trabajos
Este viernes se realizó el cierre del curso Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios, dictado por Alberto González y José Luis Carvallo. El desafío tomaron como punto de partida los proyectos sobre turismo presentados en la primera etapa y se desarrollaron 2 caminos: el primero consistió en un Sanforizado, mejora explosiva de la propuesta original; y en el segundo se trabajó una Reversión de Supuestos, cambiando una variable del original para hacer una nueva propuesta. Finalmente, los alumnos elaboraron bitácoras de sus proyectos en soportes desplegables. Les dejamos imágenes de la jornada de presentación del resultado de esta interesante metodología utilizada en el Taller.
Los invitamos a conocer los Programas CORFO disponibles. A continuación les dejamos el detalle de 2 de ellos. Para más información sobre éstos y otros programas, revisar su sitio web.
El Magíster de Diseño Avanzado UC y la empresa Cintac, dan inicio al Workshop in Company (WIC). En esta oportunidad un equipo, formado por Tomás Vivanco (académico MADA y Diseño UC), Tomás Iruarrizaga (Académico Diseño UC), Diego Palacios (Estudiante MADA UC) y Joaquín Rosas (Egresado Diseño UC), toman un desafío propuesto por la empresa y trabajan en la solución de la problemática planteada.
Cintac se dedica a la fabricación y comercialización de sistemas constructivos, con una amplia oferta de productos de acero, atiende las necesidades del mercado de la construcción e industria. Con presencia en gran parte de Latinoamérica, Cintac se posiciona con propuestas innovadoras y un equipo técnico que respalda esta forma de hacer las cosas, explorando alternativas para lograr innovar.
En las imágenes, parte del equipo MADA y el equipo WIC, visitando la planta industrial de Cintac como punto de partida del proyecto.
Los estudiantes del curso Taller de Investigación en Diseño de Productos y Servicios presentaron la primera etapa de los proyectos en los que están trabajando.
El curso, dictado por Alberto González y José Luis Carvallo, busca desarrollar la capacidad de identificar oportunidades de innovación, a partir de reconocer, comprender y descubrir las necesidades de las personas en su entorno, para posteriormente transformar estas oportunidades en soluciones innovadoras, para ello se emplearán diversas metodologías y herramientas para el proceso de diseño, materialización y testeo, que finalizarán en una propuesta, que considera las distintas variables en el desarrollo de un producto o servicio, que van desde su ideación hasta la introducción y puesta en el mercado.
Alberto González nos contó en qué consistió el desafío y específicamente esta primera etapa: «comenzamos analizando ‘en qué situación está el TURISMO en Chile ahora’, para ello se realizó un esquema de Pensamiento visual radial, destacando y relacionando nodos de profundización, tomando esos tres nodos seleccionados, se sale a la calle a observar oportunidades donde otros sólo ven problemas, con la finalidad de descubrir el espacio entre lo que la gente dice y lo que efectivamente hace. Posteriormente se construyeron los “Punto de Vista” que permitieron capturar y entender necesidades reales,donde se identifica a un usuario, su necesidad, y los insights que fueron el punto de partida para las soluciones (innovación) por Diseño.»
La metodología de presentación incluyó un video tipo start up, una memoria digital y un prototipo. Con respecto a los proyectos presentados, hubo una amplia diversidad que incluyó tanto apps como soportes análogos, diseño de servicios y de productos relacionados con el turismo. Esta gama se vincula con el haber detectado y analizado distintos tipos de usuarios, obteniendo proyectos de los cuales muchos seguramente disfrutarían durante sus vacaciones.
Imagen 1 | Alumnos exponiendo a sus compañeros y a la comisión compuesta por los profesores del curso y Rodrigo Ramírez, director del programa.
Imagen 2 | Interacción con prototipos.
Imagen 3 | Exposición de prototipo y su funcionamiento.
Este lunes 18 de mayo, se llevó a cabo la clase abierta «El Buen Hacer en el Diseño» dictada por Karen Barbé.
“Ser artesano es dedicarse a hacer bien el trabajo por el simple hecho de hacerlo bien”, plantea Sennett en El Artesano. Cómo pueden los diseñadores hacer propia esta expresión en su quehacer profesional. A través de tres casos provenientes desde lo textil y lo visual, se devela el valor de la atención por la forma, los detalles y la calidad visual de los proyectos aplicados a todo ámbito del diseño.
En el mes de enero el MADA junto con el Magister de Innovación desarrollaron el Workshop ‘Interactive Toy Design’, impartido por Hayes Raffle (PhD MIT Media Lab y diseñador Google X). Durante 4 jornadas se buscó integrar tecnología, ciencias cognitivas, educación y diseño en la creación de elementos físicos de interacción.
Como entrenamiento para el Workshop, el profesor del MADA Tomás Vivanco dictó el taller «Warm up», donde los alumnos aprendieron el lenguaje de la programación y lo aplicaron al desarrollo de prototipos, logrando excelentes resultados.
Felicitamos a los alumnos, graduados y profesores por los resultados obtenidos y los invitamos a seguir participando en actividades futuras!
En junio de este año se realizó ENEI Santiago 2014 (Encuentro Nacional de Emprendimiento e Innovación), organizado por Sofafa Innova. En esta ocasión, Rodrigo Ramírez, Jefe de Programa MADA UC, expuso sobre el diseño y su Visión con respecto al vínculo existente con la realidad local.
«Yo la verdad es que siempre pienso: por qué en Chile, teniendo recursos naturales, teniendo genios, teniendo mentes, teniendo las capacidades, podríamos perfectamente también ser exportadores de valor. ¿Qué es lo que nos falta?» (Rodrigo Ramírez)
A continuación, la charla de Rodrigo Ramírez en ENEI Santiago 2014.
Chile Diseño y Sercotec, invitan a este Seminario donde se discutirá en torno a un aspecto clave para el desarrollo de nuestra industria: la definición del nuevo perfil profesional del diseñador en Chile. La sesión contará con la participación de destacados expertos (entre ellos el Director de la Escuela de Diseño Jose Allard y el Director del MADA Rodrigo Ramírez).
Las tendencias que impulsan hoy la industria serán analizadas en base a las preguntas: ¿Cuál es el perfil del nuevo diseñador? / ¿Cuáles son los desafíos de la academia en torno a este nuevo perfil? / ¿Cuál es el nuevo escenario de empleabilidad para los diseñadores?
Miércoles 19 de Noviembre, de 17 a 21:00 hrs,
Teatro IF, Salón Mucca, Av. Italia 810, Providencia, Santiago.
Este martes la profesora del MADA Katherine Mollenhauer viajó a Colombia para participar en el Primer Encuentro Internacional “Diseño para el Cambio” que se desarrollará los días 16 y 17 de octubre, en la ciudad de Pasto.
El evento contará con la participación de conferencistas de España, Colombia, Chile, Peru, Ecuador y México; siendo la representante de nuestro país. Por otro lado, se llevarán a cabo dos workshop, uno sobre innovación social y otro sobre técnicas de escaneado e impresión 3D, a los que asistirán delegaciones de estudiantes de Colombia de distintas carreras. Por lo tanto, el objetivo del encuentro queda en evidencia: generar una discusión sobre la relación del Diseño como parte del ecosistema de Innovación Social de la Región.
Con respecto a su participación, la profesora Mollenhauer nos comentó:
“… mi participación es como investigadora, docente y miembro del comité asesor del area de diseño en el CNCA. Mi conferencia plantea que existe una relación entre querer cambiar el mundo desde el Diseño y el desarrollo de un corpus conceptual y metodológico que oriente este empeño. Para ello se hace necesario trabajar en la relación entre la praxis del Diseño y reflexión sistemática de esta praxis como estrategia para el fortalecimiento de la Disciplina y de la Profesión en el contexto de las Políticas Publicas y de la innovación social design_driven.
Por una parte, a través de la aplicación de metodologías de innovación design driven orientamos la gestión de las comunidades y de sus territorios como fuentes inagotables de significados que crean valor. Por otra, el Sistema de Innovación Design_driven orienta estratégicamente a los actores, prioriza las actuaciones y define el conjunto de proyectos que se constituyen referentes de estas buenas prácticas.
En ambas dimensiones se encuentra trabajo de campo sistematizado que se constituye en la base de investigaciones, a la vez que en ejemplos de aplicación práctica de los modelos mencionados, donde es posible mostrar intervenciones que integran a instituciones del sector público y privado.
La sistematización de la experiencia y el modelamiento instrumental de éstas buenas prácticas, permite comprender los componentes generales y particulares de cada experiencia, evaluando su pertinencia y visualizando sus potencialidades de replicabilidad en otros contextos, fomentando así la participación estratégica del Diseño en diversos ámbitos del país.”
Organiza: Colciencias, el grupo de investigación del programa de Diseño, «Artefacto» de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño, la I.U. CESMAG, Revolución Creativa, y Universidad de Nariño Virtual.
Desde hace algunos años en Chile hemos sido testigos del boom y protagonismo que ha tomado la innovación y el emprendimiento. Estos dos conceptos han sido también el blanco de comentarios y críticas, ya sean para derribar mitos o bien con el ánimo de posicionar a Chile como un país competitivo. A su vez, este movimiento ha generado que nuevas áreas o temáticas emerjan tomando protagonismo en la discusión: áreas tales como la innovación social, el diseño de servicios, experiencia de usuario, branding y naming, por mencionar solo algunas de un largo listado. Ahora, ¿qué tienen en común todas ellas? Diseño …sí, tal y como se lee, el diseño ha sido el responsable hace ya muchos años de increíbles productos y servicios, marcas y experiencias y hoy ha tomado un protagonismo clave en la generación de nuevos negocios e innovación constante en las empresas, tal vez lo más conocido de esto para algunos es aplicar Design Thinking a los procesos actuales o utilizar el BMCanvas para aplicar nuevas herramientas en el día a día.
Ahora, ¿quiénes son las personas que desean llevar esto más allá de una metodología y usarlo para generar grandes cambios en la sociedad? Específicamente en el MADA se trata de un compilado de diferentes disciplinas tales como Diseñadores (gráficos, industriales, de juguetes, editoriales), Arquitectos (modeladores en 3D, independientes), Ingenieros (comercial, civiles) y Periodistas por nombrar solo algunos integrantes de este grupo. Podemos encontrarnos con que son profesionales de gran calibre, y más allá muchos con experiencia en docencia en diferentes universidades. A lo anterior debemos sumar una importante presencia de estudiantes internacionales (Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Colombia) que se dedican tiempo completo al programa.
Creo que lo más importante de pertenecer a un programa como el MADA es la visión y ambición común de cada integrante a la hora de soñar y tratar de romper los esquemas actuales, eso en conjunto a las respectivas habilidades y conocimientos muchas veces ha sido motor para ir más allá. Dentro del programa en distintas ocasiones se generan debates y feedback, pudiendo encontrar en tus pares desafíos y a la vez reconocimiento de tus logros. Cada molécula, partícula y átomo del MADA se mueve para dar velocidad a este pequeño gran motor que se está gestando en Lo Contador UC; producto de lo anterior podemos decir que nos rodea un “sentimiento MADA” que ha llamado la atención no solo de los profesores, sino de empresas, universidades, invitados internacionales y demás.
Mi visión personal respecto al programa y sus alumnos, es que en pocos años será sin duda uno de los programas más atractivos y competitivos de Latinoamérica, siendo referentes en el Cono Sur; pero para esto es necesario seguir manteniendo una esencia fresca, mística y un grupo humano que siempre esté abierto a nuevas oportunidades, moldeable y que sepa superar los obstáculos mediante la creatividad y disciplina. Entrar al MADA es mucho más que estudiar para lograr un grado académico, es un desafío en todas las áreas de tu vida, las cuales en más de alguna ocasión harás revisión y cuestionamiento.
Martes 15 de Julio: 9:00am. En este Seminario se buscará reflexionar en torno al uso y aplicación del concepto de Smart Cities, tratando de explorar las siguientes interrogantes: ¿Qué rol tiene los ciudadanos en este imaginario de la ciudad como una gran máquina inteligente? ¿Qué tipo de inteligencia se busca promover por medio del uso de nuevas tecnologías ¿Qué define a las tecnología smart actualmente utilizadas en las ciudades contemporáneas? ¿De qué manera se abre el concepto de Smart City a la ciudadanía? Por último, cuáles son los desafíos de Chile frente a la expansión del paradigma Smart?
Como keynotes estarán Domenico Di Siena y Claudio Orrego, además contará con la participación de Jonathan Barton, Director CEDEUS, Martín Tironi, sociólogo PhD, Profesor Escuela de Diseño UC, Javier Vergara, Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente, Pedro Daire, Director LatamLab Ciudadano Inteligente, Andrés Briceño, Director FabLab Santiago, Ignacio Lira, Director Ejecutivo Fundación MI Parque, Pablo Allard, Decano Facultad de Arquitectura y Arte, UDD, Pedro Vidal, Coordinador Unidad de Ciudades Inteligente, Coordinación de Planificación y Desarrollo MTT y Boyd Cohen, Director Innovación UDD.
Jueves 10 de julio: 6:30pm. Destacado lighting designer argelino y ciudadano francés, visitará nuestro país en el marco del Diplomado en Iluminación impartido por la Escuela de Diseño UC y donde dictará una charla magistral denominada Iluminación Urbana y Paisaje Nocturno: Evolución y Tendencias, un espacio donde expone sus puntos de vistas en relación a la iluminación de ciudades y mirada que que ha revolucionado el diseño de iluminación al declarar en franca retirada la iluminación arquitectónica en pos de dirigir los énfasis en la oscuridad, en el regreso a ella en las ciudades de manera equilibrada. Idea que además ha puesto en marcha en diferentes ciudades del mundo a través de los Lighting Master Planning.
jueves 10 de julio: 6:30pm
Auditorio FADEU, Campus Lo Contador, El Comendador 1916.
MADA UC los invita a participar del Seminario Diseñar = Innovar.
Xènia Viladàs, especialista en Business Design, junto a Tiago Cavagnaro y Eloisa Silva, presentarán sus casos de éxito en la aplicación del diseño en las organizaciones con el objetivo de aumentar la rentabilidad económica y social de éstas.
Si usted no visualiza bien este flyer, haga click aquí
Los invitamos a participar de la charla que dictará el italiano Erik Ciravegna,investigador y docente, Master y PhD en Comunicación del Diseño del Politécnico del Milán.
Martes 17 junio | 18.30h | Sala 101 | Escuela de Diseño UC
(El Comendado 1916, Providencia)
Carmen Gerea, estudiante MADA, obtuvo el cuarto lugar en Startup Weekend, evento que se desarrolló del 9 al 11 de mayo en el Centro de Innovación del Campus San Joaquín.
Startup Weekend es un evento internacional que se organiza en distintos lugares del mundo varias veces al año y reúne a personas interesadas en el emprendimiento, tanto emprendedores como personas que buscan cambiar el mundo creando valor, pero que nunca han emprendido.
La dinámica, descrita por Carmen, fue la siguiente:
“El evento dura 54 horas. Todo inicia el día viernes a las 18h, con una presentación (en esta oportunidad estuvimos conectados vía Skype con Steve Blank). Posteriormente los participantes que tienen ideas y quieren trabajarlas durante SW tienen 60 segundos para hacer un pitch. Una vez que todos hacen sus pitches, se vota y se eligen las ideas que se trabajarán. Para ello se forman equipos, siendo la idea tener a lo menos un diseñador y un desarrollador dentro del equipo. Además de los perfiles business, que en esta ocasión eran los más abundantes.”
El desafío para el equipo consistió crear un prototipo y validarlo con clientes reales, desarrollar un modelo de negocio y realizar una presentación, todo durante un solo fin de semana.
“Con mi equipo (3 chilenos, un ecuatoriano, un búlgaro y 3 rumanos) creamos Concertto, una app para organizar salidas a conciertos, desde la orientación en el lugar del evento, hasta ayudar el usuario a encontrar sus amigos, entregarle cupones de descuentos y recoger su evaluación del lugar y evento.”
Finalmente, el equipo de Carmen logró generar una versión Alpha (landing page + prototipo desde el celular), validar con el usuario (público que va a conciertos) y el cliente-objetivo (organizadores de eventos y dueños de salas de conciertos), construir una aplicación beta semi-funcional, crear tracción en redes sociales y desarrollar una presentación potente frente al jurado.
COMO ESTUDIANTE DEL MADA
Carmen reflexiona sobre su experiencia en Startup Weekend y lo relaciona con lo que ha aprendido en su tiempo como estudiante del MADA: «Encontré la dinámica SW muy similar al taller de Diseño de Productos y Servicios y al curso de emprendimiento del MADA, todo concentrado en 3 días, obviamente. Y con la diferencia que al llegar al SW ya teníamos que manejar ciertas herramientas (…) y también saber cómo íbamos a construir un prototipo rápido y cómo lo íbamos a testear con clientes reales, saliendo a la calle. Desde la mirada multidisciplinar de una estudiante MADA, puedo decir que tenía todas las herramientas para llegar y empezar a trabajar con la agilidad necesaria y en los tiempos de la competencia.”
El equipo Concertto logró afianzarse rápidamente, llevándose el 4to lugar y la Mención Especial. Habiendo pasado dos semanas, han seguido en contacto y existe la posibilidad real de continuar con el desarrollo de la app en paralelo con sus propios proyectos.
“Como pequeño detalle, cuando me inscribí ya no quedaban cupos para el perfil business (mi orientación), por lo que dudé un poco y elegí la opción «diseñador», sabiendo obviamente que yo sola no podía asumir un rol completo de diseñadora de interfaz pero que por venir de un mundo web y además ser parte del MADA, podía seguramente aportar con una visión y habilidades distintas a un típico Ing. Comercial. La apuesta fue cierta ya que dentro de Concertto, terminé asumiendo el rol de Experiencia Usuario (UX) e Investigación.”
Carmen será mentora del próximo evento Lean Startup Machine Santiago, que se desarrollará del 25 al 27 de julio, del cual será también media partner con su proyecto UsabilityChefs.com, su startup desarrollada en el Magíster de Diseño UC.
El día Viernes 29 de Noviembre de 9:00 a 11:45hrs se realizará el Seminario Design Council_ innovación basada en el Diseño en Salón Auditorio Sofofa (Av. Andrés Bello 2777, piso 2º, Las Condes, Santiago). Organizado por Design Council (UK), Centro de Innovación UC, Sofofa y Escuela de Diseño UC.
La entrada es liberada. Interesados deben inscribirse en el botón de este link.
Desde el 22 de noviembre y hasta el 8 de diciembre, se llevará a cabo la Muestra de Artesanía UC. En su aniversario 40, lo celebra con un renovado layout y la vuelta al Parque Bustamante en Providencia.
La celebración de los 40 años y el regreso al Parque Bustamante en Providencia, marcan la nueva edición de la Muestra de Artesanía UC. Un evento que por diecisiete días ininterrumpidos –desde el 22 de noviembre y hasta el 8 de diciembre– reúne a artesanos de todo Chile y el mundo, que exhibirán y comercializarán sus trabajos en una apuesta por la calidad de las piezas y el rescate del patrimonio humano vivo que representan sus cultores.
Auspiciada por la Ilustre Municipalidad de Providencia y el Consejo de la Cultura y las Artes, la Muestra de Artesanía UC es un evento único en su tipo, que pone en contacto directo al artesano con el público.
Coincidiendo con su aniversario 40, la Muestra presenta además una remozada puesta en escena, a cargo de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU), dentro de la cual más de 100 artesanos nacionales e internacionales presentarán sus piezas, como Georgina Castillo, dedicada a la cestería en coirón proveniente de Hualqui, VIII Región, Rodolfo Castro, que releva las utilidades del mimbre, generando una producción robusta en piezas utilitarias o la artesana María Luisa Duarte, que desde Paraguay trae artesanías en madera realizadas por su comunidad indígena. También participarán artesanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú y la India.
Otra de las novedades que presenta la edición 2013, es la puesta en valor la artesanía de excelencia, destacando los Reconocimiento de Excelencia que se han otorgado junto con el CNCA y UNESCO y que distingue a artesanos chilenos a nivel nacional e internacional, por su calidad, autenticidad, innovación, sustentabilidad y capacidad de comercialización.
Una entretenida ocasión de estar en contacto con la artesanía y sus productores y un panorama familiar en que los artesanos muestran su sabiduría. Durante los 17 días que dura el encuentro se realizarán talleres, conversatorios, exposiciones, presentaciones folclórica y visitas guiadas entre otras actividades. La Muestra abre al público el 22 de noviembre en horario continuado de Domingo a Jueves de 11:00 a 21:00 y Viernes y Sábados, de 11:00 a 22:00 horas. El valor de la entrada: $3000 general, $1500 adulto mayor, niños y estudiantes. Parque Bustamante (Parque Bustamante esquina Avenida Francisco Bilbao).
Esperando estén muy bien, los invitamos a asistir a nuestro primer seminario Do Future de 2013 «Designing Connections &
Transforming Experiences» con dos expertos en diseño y aplicaciones de MIT, Federico Casalegno, Director de MIT Mobil Experience Lab y Director asociado del Laboratorio de Diseño del MIT y Daniel Rosenberg PhD, investigador Design & Computation Group, MIT y profesor invitado Magister de Innovación UC.
En esta oportunidad, los expertos en diseño y aplicaciones móviles compartirán sus experiencias y conocimientos acerca del diseño interactivo y como éste fomenta las conexiones entre las personas, los lugares físicos y la información gracias a la utilización de tecnología de vanguardia.
Esta conferencia se realizará el 22 de enero desde las 9:00 am a las 11:30 am en el Salón de Honor (Casa Central UC, segundo piso).
Para asistir a esta charla Do Future hay que registrarse a través del siguiente link: http://goo.gl/tiFuW
Entrada liberada, cupos limitados.
Los esperamos!!!
Más acerca de Casalegno:
Desde 2004, Federico Casalegno también se ha desempeñado como profesor en el MIT Media Lab grupo inteligente Ciudades. Desde ese año a 2007, trabajó en Motorola Inc., como analista de Tecnología e Innovación de producto; responsable de diseños pioneros, experiencias y servicios para dispositivos móviles.
Anteriormente, entre 1994 a 2000, trabajó en el diseño de Philips, en comunidades conectadas y ambientes nuevos con medios de comunicación, para informar el diseño y planificación de experiencia con el producto.
Casalegno cuenta con un doctorado en Sociología de la Cultura y Comunicación de la Universidad de la Sorbona, París V, con un enfoque en la comunicación mediada y la interacción social, en las comunidades y ciudades en red con cable.
Ha publicado varios artículos científicos en revistas revisadas por pares, libros y artículos. Fue galardonado con el premio al Mejor Concepto de la American Identificación líder de Diseñadores Industriales Magazine, y el concepto de Plata Premio de Diseño por la Sociedad de Diseñadores Industriales de América (IDSA).
La Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC ha decidido iniciar la publicación de una colección de libros que recojan lo mejor de la producción científica de América Latina en los campos disciplinares que la componen, a saber, el diseño, la arquitectura y los estudios urbanos y territoriales. Para tal efecto se conformó un Comité Editor que tuvo la tarea de definir la temática del primer libro y determinar las condiciones de este llamado.
De esta manera, se invita a los investigadores que trabajen sobre América Latina a presentar propuestas para el primer libro de esta colección que tiene por nombre: Diseño, Arquitectura y Urbanismo en el siglo XX. La experiencia Latinoamericana.
Adjuntamos la información detallada de esta convocatoria referente a las categorías temáticas y las condiciones de presentación de los resúmenes. Esta información también está disponible en la página web de la DIRIP http://investigacionypostgrado.fadeu.uc.cl/
El plazo para la presentación de los resúmenes es el día viernes 18 de enero de 2013.
El pasado jueves 13 el destacado académico Tom Byers, de la Universidad de Stanford experto en educación para la innovación y emprendimiento, y codirector del programa Stanford Technology Ventures Program nos visitó en el MADA y nos expuso sobre la importancia del diseño para el emprendimiento.
Habló sobre los 7 puntos claves para que un emprendimeinto sea exitoso, el valor del diseñador y las habilidades creativas necesarias para lograrlo.
Para quienes consideren que se lo perdieron, hay una buena bibliografía disponible y una serie de presentaciones en vídeo, disponibles en sitios como E-Corner o stvp.stanford.edu
Rodrigo Ramírez, Director del Magíster en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile tiene el agrado de invitarlo a la conferencia de Tom Byers, destacado académico de la Universidad de Stanford experto en educación para la innovación y emprendimiento, y codirector del programa Stanford Technology Ventures Program.
En esta ocasión Byers hablará sobre la importancia del diseño para el emprendimiento.
Entrepreneurship and Design Thinking: Where entrepreneurship and design intersect.
Fecha: Jueves 13 de Diciembre | Hora: 11:00 a 12:30 am. | Lugar: Campus Lo Contador UC, Edificio de Diseño, Sala Lámpara, 1 piso. (El Comendador 1916, Providencia)
En el contexto del curso optativo del MADA «Diseño, Desarrollo y Gestión Empresarial», los profesores Daniel Vercelli, Cristián Arredondo y Matías Infante invitaron a Ernesto Jara (DigitalBond) y Nicolás Copano (Canal Copano #demasiadotarde) a contar su experiencia en el ámbito del Marketing estratégico y la Gestión de contenidos en nuevas plataformas.
Matias Infante, Ernesto Jara, Cristián Arredondo, Daniel Vercelli, Nicolás Copano
Ernesto Jara, Ingeniero Comercial, creador de la agencia Digital Bond ha trabajado en el área de marketing de Procter & Gamble, Bellsouth y Coca-Cola. Actualmente lidera tres importantes proyectos bajo su marca «OnceMil».
Ernesto Presentó ayer «Marketing en el siglo XXI: Todo sigue igual» donde presenta el Marketing como una estrategia de diseño con el fin de comunicar y lograr un vínculo de lealtad entre el productor y consumidor.
Expuso una serie de cambios que se han sucedido en el ámbito de las comunicaciones y los canales de Marketing comunes, bajo un contexto de grandes cambios culturales, tecnológicos y de percepción de la sociedad actual. Identificó que la forma de comunicarse ha cambiado (dados los avances tecnológicos y la mayor participación social), sin embargo el fondo sigue siendo el mismo: existen las mismas necesidades pero cambia la forma y herramientas para satisfacerlas.
Concluye exponiendo que la relación del Marketing con el consumidor debe ser análoga a una relación amorosa, donde el productor debe captar la atención de su consumidor, retenerla, lograr una compra, para luego ofrecer un servicio que concluya en una relación de lealtad incondicional entre el productor y consumidor. «El marketing debe enamorar a la audiencia con relaciones de confianza y transparencia, pensando en una relación a largo plazo»; este tipo de conquista es válido tanto para las estrategias de marketing directo, como al ofrecer cualquier servicio, sea personal o comercial. «Todos hacemos Marketing»
Ernesto Jara exponiendo «Marketing en el siglo XXI: Todo sigue igual»
En el segundo módulo expuso Nicolás Copano sobre su experiencia de innovación en el ámbito de la comunicación en Medios, en especial su incursión en la TV por internet. Copano, productor de contenido, dirige actualmente el programa #demasiadotarde en CNN y su canal online, levantando una audiencia importante tanto en Chile como de otras partes del mundo.
Nicolás dio una breve explicación sobre la historia de los medios y el diagnóstico de éstos en la actualidad, explicando que a pesar que internet es un «caos» en cuanto al flujo constante y casi infinito de contenido, Internet es LA herramienta mediática contemporánea por excelencia.
Según Copano existe una pérdida de identidad de los medios tradicionales en su afán por captar y retener audiencias, proponiendo casos donde la TV genera contenido escrito, la prensa escrita genera videos y la radio genera programas televisivos. Bajo este contexto, Nicolás identifica una herramienta a explotar e innovar: los videos, -pero no cualquier video- videos que puedan ser compartidos via Internet, de forma abierta y masiva, donde el espectador no sólo «mira» el video, sino que participa con él, comentándolo, produciéndolo, enviando contenido, etc.
«Internet mata al intermediario, por eso se transforma en LA herramienta de comunicación», es bajo esta premisa entonces que Copano identifica una «revolución» donde la bandera de lucha es la democratización de la información y los medios, donde los consumidores tienen el poder de «publicar». Pero a pesar de los cambios, el fin permanece inalterado: la necesidad de la audiencia de obtener un relato. Esta necesidad explica la supervivencia de medios como la TV.
Nicolás Copano concluye su exposición explicando lo que cree que es el futuro de los medios, y que está en poder del consumidor y el productor que sepa adecuarse a las mejores maneras de captar esta audiencia y darle el contenido que quiera en el momento que quiera -existiendo entonces un «consumo ocasional»- de los medios que no hemos conocido hasta hoy. Se debe explotar Internet como medio y explorar sus posibilidades, como él lo está haciendo con sus medios y programas.
El día 2 de Octubre se realizará el Seminario Internacional: Diseño+Inovación, Factor de Copetitividad.
La actividad, a realizarse en el campus El Claustro, de la Universidad Mayor, de 09:00 a 12:00 hrs, contará con la presencia de destacados expositores, tales como Paula Zucotti, Directora de Futuro Sumour ans Powell, Ari S. Bermann, Gerente de Innovación y desarrollo de 3M, Mario Oportus , Gerente General Electrolux Chile y Juan Carlos Matínez, Gerente de Innovación y Emprendimiento de Movistar.
Con gran éxito se desarrolló la charla “Diseño, Acto y Celebración”, a cargo del profesor Ricardo Lang. En la oportunidad contamos con la presencia del decano de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católicade Valparaíso, Patricio Caraves y del Director de la Escuela de Arquitectura y Diseño de esa casa de estudios, Rodrigo Saavedra, entre otras autoridades. La presentación fue precedida por las palabras del poeta Carlos Covarrubias y el saludo del decano FADEU José Rosas y del director de Diseño UC Mario Ubilla.
La Escuela de Diseño UC y el Magíster de Diseño Avanzado, tienen el agrado de invitarlo a participar de una clase exclusiva «Creatividad e Innovación por Diseño» que realizará Freddy Zapata el 9 de Noviembre a las 18: 30 para los alumnos del Programa.
Zapata actualmente es profesos asociado del Departamento de Diseño, de la Universidad de Los Andes de Colombia.
En el marco de las actividades organizadas por el Magister de Diseño Avanzado (MADA), la profesora de Stanford, Anne Fletcher, visitó el 12 de Septiembrela Escuelade Diseño UC para realizar un Workshops sobre “Needfinding”.
Fletcher es experta en creatividad y búsqueda de necesidades y oportunidades. En su taller participaron 80 personas, entre empresarios, emprendedores y estudiantes de magíster de Diseño e Ingeniería, además de directivos de destacadas empresas del rubro del Diseño.
En las imágenes Anne enseñando técnicas sobre como encontrar oportunidades en diferentes nichos específicos, y los asistentes haciendo prototipos rápidos en equipos.
Alfonso Gómez*, Decano de la Escuelade Negocios de la Universidad AdolfoIbañez, dio la inauguración oficial al Magister en Diseño Avanzado UC, con la Charla “Diseño: su tiempo es AHORA”.
Alfonso es uno de los primeros Design Thinker de Chile, y siempre ha estado en la vanguardia de unir tecnología, diseño y valores humanos. Diseño con el pragmatismo de la ingeniería.
En su presentación, el martes 16 de Agosto, habló sobre los cambios sociales, políticos y económicos que han llevado a un re posicionamiento del diseño a nivel internacional y nacional, llamando a los diseñadores a actuar ¡ahora!. Durante la presentación enfatizó en el rol social del diseño y su posibilidad de generar grandes impactos. Luego compartió con los invitados en un cóctel.
*Alfonso Gómez es Doctor en Filosofía, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. Master of Design, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Egresado Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Decano dela Escuela de Negocios dela UAI, director de Derco, Fundación País Digital, Chile Innova (CORFO) y Laboratorio Grünenthal.
Estos tres destacados profesores de Stanford estuvieron de visita enla UC, haciendo talleres, charlas y workshops con los alumnos y profesores.
Ricardo San Martín, director del Magister en Diseño Avanzado, quien está a cargo de la alianza entre la UniversidadCatólica(http://www.uc.cl/) y la Universidad de Stanford (http://www.stanford.edu/ ) tuvo la oportunidad de compartir directamente con ellos.
Los alumnos del Programa participaron también de varias actividades.
Workshop del Magister en Diseño Avanzado y StartUp Chile con australia online casino Tina Seelig:
CREATIVIDAD
Workshop del Magister en Diseño Avanzado con Anne Fletcher:
Ricardo San Martin, jefe del programa de Magíster en Diseño Avanzado de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile tiene el agrado de invitarlo a la charla inaugural del programa «Diseño: su tiempo es AHORA», que será dictada por el Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez, Alfonso Goméz.
Alfonso es uno de los primeros Design Thinker de Chile, y siempre ha estado en la vanguardia de unir tecnología, diseño y valores humanos. Diseño con el pragmatismo de la ingeniería.
Lo esperamos el día Martes 16 de Agosto a las 18 horas, en el Campus Lo Contador, Edificio Diseño, Sala Lámpara.
*Alfonso Gómez es Doctor en Filosofía, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. Master of Design, Royal College of Art, Londres, Inglaterra. Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Egresado Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Decano de la Escuela de Negocios de la UAI, director de Derco, Fundación País Digital, Chile Innova (CORFO) y Laboratorio Grünenthal.
Abierta a todo público. Confirmar participación a mdrico@uc.cl
El Profesor Banny Banerjee de la Universidad de Stanford estuvo en Chile junto al Director del Magister de Diseño, Ricardo San Martín.
Banerjee vino invitado por Juan Carlos de la Llera, Director de la Escuela de Ingeniería UC, para hablar sobre Diseño e Ingeniería.
Bany personifica la multidisciplina que hoy es la base de los procesos de innovación que se practican en Silicon Valley. Es arquitecto, diseñador, ex-IDEO, ingeniero mecánico, y parte del equipo docente del d.school de la Universidad de Stanford.