Tag Archive: internacional

  1. Graduado MADA invitado a exponer su proyecto de AFG en la 1º versión del Legal Design Fest | Bogotá, Colombia

    Leave a Comment

    El evento se realizará del 21 al 24 de abril en Bogotá y reunirá a expertos en innovación legal y Legal Design para discutir la manera en que se interactúa con el Derecho y exponer casos de éxito en la materia del diseño legal.  

    Se presentarán proyectos de diseñadores legales que están transformando el sector jurídico en Latinoamérica y España. Además del graduado MADA, Carlos Rojas Klauer (Perú), estarán entre los exponentes Laura Fauqueur, European Women of Legaltech 2020 (España), Karol Valencia, experta en Human-Centered Legal Innovation (Perú), José Torres, Abogado especializado en IA, Fintech, Tecnología y Corporativo (Colombia) y Daniela Rodríguez, Coach Creativa para la Transformación Legal (Colombia). 

    En el evento, los asistentes podrán explorar el impacto del diseño legal a través de piezas visuales exhibidas. Esta propuesta busca demostrar que el Derecho no solo se lee, sino que también se diseña y se experimenta, con el fin de democratizar el acceso a la justicia y fortalecer la transparencia legal. 

    “Los diseñadores legales, al igual que los artistas, desafían las normas establecidas creando nuevas maneras de pensar y realidades sociales. Queremos mostrar que el Legal Design no es solo hacer documentos más atractivos, sino transformar la experiencia jurídica para que sea más clara, accesible y efectiva”, afirman los organizadores.  

    Carlos Rojas expondrá el proyecto desarrollado para su Actividad Final de Graduación, Tech Sensei Latam, Centro de Entrenamiento Digital, cuyo objetivo es promover una cultura de autocuidado y optimizar el “hágalo por usted mismo” en materia de protección de datos personales, privacidad y seguridad digital. 

    Tech Sensei Latam ofrece entrenamiento en seguridad digital para líderes, promoviendo conciencia y responsabilidad, con soluciones asequibles y modulares. Tech Sensei propone reducir la dependencia de terceros mediante el desarrollo de habilidades internas en seguridad digital, con soluciones asequibles y planes de entrenamiento modulares que permiten a las empresas elegir y pagar conforme a las necesidades y avance de los usuarios. 

    Como antesala al evento, del 21 al 23 de abril, días previos a la galería, se llevarán a cabo charlas virtuales en el canal oficial de YouTube de Legal Hackers Colombia, con expertos en Legal Design de distintas partes del mundo. En estos encuentros, los ponentes compartirán sus proyectos, metodologías y casos de éxito, ofreciendo una oportunidad para quienes quieran adentrarse en este campo. 

    El Legal Design Fest no está dirigido exclusivamente a estudiantes de derecho, abogados o diseñadores, sino a cualquier persona interesada. Todas las inscripciones, novedades y actualizaciones serán compartidas por los canales oficiales de Legal Hackers Bogotá. Para consultas, contactar a legalhackersbta@gmail.com 

  2. Douglas Leonard jurado del Premio Latinoamericano Peter Gasper 2025

    Leave a Comment

    Douglas Leonard, docente de Diseño UC y jefe de la nueva mención en Iluminación MADA UC, ha sido elegido como jurado para la primera edición del Premio Latinoamericano de Proyectos de Iluminación: Edición Brasil – Peter Gasper 2025, un galardón internacional creado por la Asociación Brasileña de Arquitectura de Iluminación (AsBAI) en colaboración con asociaciones profesionales de Argentina, Colombia, Perú, Guatemala y Chile.

    Este importante premio bienal tiene como objetivo reconocer y celebrar la excelencia en proyectos de iluminación aplicados a obras terminadas en América Latina, impulsando la innovación, sostenibilidad y calidad estética en el diseño lumínico.

    La iniciativa honra además el legado de Peter Gasper, icónico arquitecto considerado pionero en la arquitectura lumínica contemporánea de América Latina.

    Puedes obtener más información sobre estos premios aquí.

  3. XVII Congreso LUXAMÉRICA 2024 | Douglas Leonard

    Leave a Comment

    La Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó esta semana el XVII Congreso Panamericano de iluminación, Luxamérica 2024. El congreso bianual, de carácter académico busca brindar un espacio interdisciplinario de difusión, intercambio y discusión sobre la luz y sus múltiples aplicaciones, a través de conferencias, presentaciones de investigaciones científicas, mesas redondas, talleres, exposiciones técnicas y actividades de interacción, para fomentar el intercambio de conocimientos, impulsar la investigación y promover el desarrollo de tecnologías innovadoras en el ámbito de la iluminación. 

    El evento está dirigido a profesionales, docentes, investigadores, estudiantes, autoridades e industriales vinculados con la iluminación para compartir conocimientos, investigaciones y avances en el campo. Si bien, durante muchos años el Congreso Luxamérica estuvo orientado principalmente al mundo académico y científico, con la participación de investigadores de las áreas de Ingeniería y Luminotecnia, desde la anterior versión 2022, realizada en Valparaíso, Chile, se abre al mundo del Diseño, donde se hicieron presentes no sólo Diseñadores de Iluminación, sino también profesionales de diversas áreas del Diseño.  

    Douglas Leonard, Académico de la Escuela de Diseño y Jefe de la nueva mención en Iluminación del MADA, además de ser parte del Comité Científico del congreso, participó exponiendo sobre “El impacto de la luz eléctrica en la salud humana”, así como en el panel sobre la nueva norma lumínica de cielos oscuros, en el que se discutieron los casos de Chile y Uruguay junto a los expertos Pablo Chavarría, Valeria Acosta e Igor Valdebenito, parte de la División de Calidad del Aire, del Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile.   

    “Hoy, en Luxamérica 2024, por segunda vez el Diseño de Iluminación se hace presente, y hemos visto un gran incremento de participantes con investigaciones en otros campos de la disciplina, como la salud, la seguridad, la horticultura, entre otros. En esta oportunidad se buscó explorar el impacto de la luz en diversas áreas, incluyendo la biología, la sostenibilidad, la eficiencia energética y otros campos emergentes.” Comentó el académico Leonard.  

    La integración del mundo académico y el mundo profesional del Diseño permite responder a la mayor complejidad de los problemas que enfrenta la sociedad actual y futura, donde la interdisciplina y transdisciplina son cada vez más necesarias e importantes. El próximo Congreso Luxamérica 2026, cuya sede será Montevideo, Uruguay, promete ser un evento con una alta convocatoria entre los todos agentes de la disciplina de la Iluminación. 

  4. Workshop Internacional | Design Thinking Bootcamp

    Leave a Comment

    Como ya es tradición, este semestre tenemos nuestro Workshop Internacional, el curso Design Thinking Bootcamp, conducido por el profesor Renato Bertão, Ph.D.en Smart Experience Design, de Kookmin University, MBA en International Business, Ajou University, Korea; y Master’s – Science, Management, and Information Technology, de la Universidad Federal de Paraná, Brasil. 

    La trayectoria profesional de Renato Bertão incluye experiencia como diseñador, en puestos directivos y mayoritariamente como profesor de Diseño en Universidades privadas y públicas en Brasil. A través de los años se ha desenvuelto en los campos de Gestión, Comunicación, Fashion Business, Historia del Arte y Media Arts. También ha participado en proyectos internacionales de investigación, ha escrito artículos y editado una revista académica sobre Arquitectura, Diseño e Ingeniería.  

    Como resultado de su perfil interdisciplinar y sus experiencias académicas en Brasil y Corea del Sur, sus actividades en los últimos años están relacionadas con métodos de Diseño centrados en el pensamiento de diseño y la innovación, el Diseño de Experiencias y el diseño de IA. 

    En este curso, los estudiantes serán capaces de entender el Design Thinking como un recurso organizativo que apoya los procesos de innovación en diferentes tipos de industrias y organizaciones y aplicar las herramientas de resolución creativa de problemas para proponer soluciones innovadoras de servicios y productos centrados en el ser humano.  

    Mucho éxito a tod@s nuestros estudiantes! 

  5. Education Summit e Interaction Latin America 23 | Profesor Rodrigo Vera 

    Leave a Comment

    La semana recién pasada se realizó en La Plata, Argentina, el evento anual Interaction Latin America 2023, que contó con más de 80 charlas, 12 workshops y conferencistas de todo el continente, incluyendo la participación del profesor y graduado MADA, Rodrigo Vera.  

    En esta versión se definieron 4 ejes temáticos para el desarrollo de las conferencias: 

    #1: Desconectarnos para re-conectarnos, la nueva realidad de nuestras vidas y nuestro trabajo, conviviendo entre el modo remoto y el modo presencial, nos desafía a encontrar la manera de reconectarnos. 

    #2: Nuevos modos de experimentar el mundo digital, la actualidad y el futuro del diseño UX en un mundo digital que crece y se transforma a pasos agigantados. 

    #3: Diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión, adoptar nuevos enfoques que respondan e incluyan las distintas necesidades, realidades y capacidades de las personas. 

    #4: Profesionalización del diseño de experiencias, hay un enorme crecimiento de la disciplina, nuevas especialidades, nuevas formas de organización y nuevos desafíos. 

    En el marco de la temática de diversidad, equidad, accesibilidad e inclusión, Vera presentó la charla “Nuevo paisaje y las dinámicas emergentes de interacción entre los usuarios y el espacio urbano producido por las plataformas digitales de reparto” parte de su investigación para el doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos. 

    Como antesala al gran evento se llevó a cabo el Education Summit, dirigido a la comunidad educativa y que tiene como objetivo principal reconocer y planificar el futuro del Diseño de Interacción como disciplina en la región, a través de la presentación de diversas instituciones de formación en América Latina, las que presentaron sus proyectos, compartiendo sus avances y desafíos en la enseñanza de UX. En el seminario, Rodrigo Vera presentó al MADA como un programa de formación en la disciplina, a través de sus cursos optativos de UX, enfatizando en el foco ‘usuario-céntrico’ de nuestro magíster, así como también desde el foco del Diseño del Servicios. 

    Rodrigo Vera es Diseñador Gráfico PUCV, Magister en Diseño Avanzado UC y se ha especializado en Diseño de Experiencia, Diseño de Interacción y Transformación Digital. Actualmente es candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Se interesa en el diseño de interacción más allá de la plataforma digital y cómo puede proporcionar mejores experiencias en espacios públicos realizando cambios reales en la vida de las personas. Ha participado en IxDA organizado eventos como Interaction South America 2016 e Interaction Awards 2018 y 2019. Actualmente es Head of UX en Ideas Digitales Aplicadas. 

  6. XI Conferencia Latinoamericana de Interacción Humano-Computadora | Participación de Sebastián Valenzuela

    Leave a Comment

    El pasado 1 de noviembre tuvo lugar la XI Conferencia Latinoamericana de Interacción Humano-Computadora, que se realizó en Puebla, México. En el evento, Sebastián Valenzuela, Head of Design Chapter · Sky Airline y graduado MADA presentó su ponencia “Co-creación de valor: la actitud que impulsa al diseño”, en la que exploró sobre el papel fundamental del diseño en contextos organizacionales en los que no siempre se reconoce su valor. La comprensión del contexto fortalece la labor de diseñadores/as, y permite impulsar la co-creación de valor junto a los diversos actores del sistema y, por ende, facilitar la incorporación del co-diseño en las organizaciones. 
     
    Puedes ver la conferencia por Youtube en este link. 

  7. Workshop | Aproximaciones desde el Diseño para el desarrollo de proyectos artísticos

    Leave a Comment

    Tenemos el agrado de invitarles a participar en el workshop Aproximaciones desde el Diseño para el desarrollo de proyectos artísticos, que realizará el Diseñador Andrés Gallardo en su visita a Chile.

    Descripción

    Workshop teórico-práctico que pretende delinear conceptos básicos provenientes desde el diseño estratégico, el análisis de tendencias y el arte participativo, para el desarrollo de proyectos con vocación territorial.

    El workshop se desarrollará en 2 jornadas:

    Miércoles 15 de noviembre de 18 a 21:30 horas

    Miércoles 22 de noviembre de 18 a 21:30 horas

    Andrés Gallardo Cordero, de formación, diseñador estratégico de servicios, investigador, especialista en economía circular, además de profesor en el Istituto Europeo di Design en Barcelona y Madrid. Actualmente es codirector en L’Aquila Reale: Centro d’Arte e Natura di Civitella di Licenza, situado en la provincia de Roma, Italia.

    El workshop es totalmente gratuito y los cupos son limitados, puedes obtener tu ticket en este link.

    Los esperamos!

  8. Campeones de la Tierra 2023 | José Manuel Moller, graduado MADA y fundador de Algramo recibe máximo galardón ambiental de la ONU

    Leave a Comment

    El emprendedor chileno, fundador de Algramo, y graduado MADA, José Manuel Moller, fue galardonado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el máximo premio ambiental a las soluciones innovadoras contra la contaminación por plásticos, Campeones de la Tierra 2023.

    El galardón Campeones de la Tierra rinde homenaje a personas, grupos y organizaciones cuyas acciones tienen un impacto transformador en el medio ambiente. Las personas galardonadas este año están trabajando por implementar soluciones y políticas encaminadas a poner fin a la contaminación por plásticos. Desde su creación en 2005, el premio anual Campeones de la Tierra ha dado visibilidad y reconocimiento a algunos de los líderes ambientales más dinámicos del mundo, desde pioneros científicos y capitanes de la industria hasta jefes de Estado y activistas comunitarios. Los premios destacan ejemplos inspiradores y motivadores que muestran el potencial de la acción individual y colectiva para cambiar el mundo.

    Hasta la fecha, el galardón ha premiado a 116 personas, incluidas las cinco iniciativas campeonas de 2023: 27 autoridades mundiales, 70 personas a título individual y 19 organizaciones. El PNUMA ha recibido la cifra récord de 2.500 candidaturas en este ciclo, lo que supone el tercer año consecutivo en el que las nominaciones han alcanzado una cifra récord.

    “José Manuel Moller, laureado en la categoría de Visión emprendedora, es el fundador de Algramo, una empresa con vocación social dedicada a ofrecer servicios de recarga de insumos que reducen la contaminación por plásticos y abaratan los costes de los artículos de primera necesidad”, destacó el PNUMA.

    El primer prototipo de Algramo comenzó en 2013 y actualmente está operando con distintas marcas transnacionales, como Walmart, Coca-Cola, Unilever y Nestlé. Además, cuenta con una red de cinco mil almacenes de barrio con este sistema retornable, el cual es operado a través de una distribuidora, y que permite evitar el desecho de envases de un solo uso.

    No me apasiona vender detergente en polvo o detergente para la ropa, lo que me apasiona es cambiar la industria para hacer evolucionar los envases y resolver el impuesto sobre la pobreza.

    Moller además trabaja para prevenir, reducir y gestionar de manera sostenible los desechos en su calidad de vicepresidente de la Junta Consultiva de Personas Eminentes en materia de Cero Desechos de las Naciones Unidas, una iniciativa que fue creada en marzo de 2023.

    Los otros galardonados con el premio son la alcaldesa Quezon (Filipinas), Josefina Belmonte (Liderazgo político); Fundación Ellen MacArthur, de Reino Unido (Inspiración y acción); Blue Circle, de China (Visión emprendedora); y el Council for Scientific and Industrial Research, de Sudáfrica (Ciencia e innovación).

  9. 1º Congreso Latinoamericano de Iluminación «Perspectivas Latinoamericanas sobre Iluminación” | Participación de Douglas Leonard

    Leave a Comment

    El pasado mes de octubre se realizó el 1º Congreso Latinoamericano de Iluminación «Perspectivas Latinoamericanas sobre Iluminación”, organizado por la unidad de posgrado de la UNAM, en Ciudad de México. El evento contó con la participación de Claudia Paz, arquitecta y directora del estudio Diseño y Arte; Eli Sirlin, arquitecta y autora de los libros ‘La luz en el Teatro’ y ‘La luz en las artes escénicas’; y nuestro profesor Douglas Leonard, investigador y fundador de Douglas Leonard Lighting Designers; entre otros especialistas.  

    El congreso se presentó como un espacio de diálogo y reflexión donde estudiantes universitarios, investigadores, especialistas en iluminación y fabricantes de luminarias compartieron conocimientos y experiencias. La colaboración y el desarrollo en el ámbito de la iluminación fueron el centro de atención, con un enfoque en la región latinoamericana.  

    Los participantes presentaron casos de éxito de proyectos de iluminación y compartieron su interés en explorar los avances, retos y oportunidades de la especialidad. 

    Fotografías: Iluminet.com

  10. ¿Qué está haciendo el Diseño para mejorar la atención médica de las personas? | El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina 

    Leave a Comment

    El pasado 30 de agosto se publicó “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, donde se presentan 13 diferentes proyectos que ilustran el rol y el impacto de la investigación y la práctica del diseño en la mejora de la asistencia sanitaria en América Latina.  

    Desde sistemas de salud a gran escala hasta productos cotidianos, pasando por programas educativos, espacios, herramientas y materiales; los proyectos seleccionados evidencian la preocupación de la disciplina por abordar las tremendas necesidades de la población latinoamericana en este ámbito. 

    El desafío global de mantener el bienestar de la población y fomentar la prevención en salud ha empezado a emerger, y con ello el rol de los diseñadores ya sea en la promoción de estilos de vida saludables o por medio de contribuciones al bienestar. 

    La convocatoria buscó estudios de casos breves que demostraran el uso del diseño para la salud en Latinoamérica, logrando una selección de 13 casos de distintos países como Brasil, Perú, México, Colombia y Chile. 

    Entre los 5 proyectos chilenos publicados se encuentra “Diseño para el bienestar: Kits para emergencias emocionales” del profesor Erik Ciravegna y la graduada MADA Paula Melo Signerez. En su estudio de caso exploran el papel del diseño en la mejora del bienestar emocional de las personas, a través de un proyecto didáctico experimental que se realizó en una de las asignaturas optativas del MADA durante 2015-2017, ‘Métodos para el Diseño de Packaging’

    El proyecto didáctico experimental tuvo como objetivo explorar el papel del diseño en la mejora de la calidad de vida de las personas, con un enfoque particular en el apoyo al bienestar emocional individual mediante la amplificación de las dimensiones informativas, narrativas y simbólicas de los objetos cotidianos. El curso optativo ‘Métodos para el Diseño de Packaging’ fue convertido en un espacio experimental de reflexión y práctica para los estudiantes. Se solicitó a los participantes que diseñaran soluciones de empaque para ‘kits para emergencias emocionales’, mismos que consistían en un conjunto de productos que actuarían metafóricamente como ‘botiquines de primeros auxilios’ o ‘paquetes de atención’ para ayudar a los usuarios a hacer frente a las crisis emocionales generadas por situaciones de emergencia, provocadas por eventos de riesgo o circunstancias imprevistas de la vida cotidiana. 

    Puedes descargar una copia gratuita de “El pequeño libro del diseño para la salud en América Latina”, disponible en inglés , español y portugués . 

  11. Bienvenida estudiantes MADA 2023 | 2º semestre

    Leave a Comment

    La semana pasada dimos la Bienvenida a los nuevos estudiantes del MADA. La ceremonia fue dirigida por Zinnia Silva, Directora del MADA, y contamos con la presencia de Martín Tironi, Director de la Escuela de Diseño, Marcos Chilet, Subdirector de Desarrollo Institucional y Nuevos Proyectos, Andrés Villela, Subdirector Académico, profesores y estudiantes del programa.  

    En la ocasión, Tironi dirigió unas palabras a los estudiantes, en las que los desafió a repensar radicalmente el concepto de innovación atendiendo al escenario de crisis climática y ecológica que enfrenta nuestro planeta: 

    “Si hace algunos años la innovación se desarrollaba bajo la idea de un planeta hiper abundante y siempre disponle a las necesidades humanas, hoy vemos como este concepto tiene que reorientarse, asumiendo que vivimos en un planeta dañado. Actualmente ninguna innovación es posible sin considerar la huella social y ambiental. Ya no son aceptables innovaciones que no tengan en consideraciones los límites planetarios que estamos experimentando como sociedad y planeta.” 

    Así mismo les planteó su confianza en que en el ecosistema del MADA podrán encontrar las herramientas interdisciplinarias y prospectivas para impulsar innovaciones responsables y desarrollar estrategias que les permitan construir futuros más sustentables e inclusivos. 

    Por otra parte, la charla inaugural estuvo a cargo del invitado internacional, Renato Bertao, Ph.D. en Experience Design, de la Universidad de Kookmin, Corea, quien nos visitó en julio junto a la delegación de estudiantes, Académicos e Investigadores del Techno Design School de dicha institución. 

    En su exposición llamada “Trends in [digital] Services: the Korean Case”, Bertao dio a conocer las nuevas tendencias en el Diseño de Servicios, basadas en el libro “Consumer Trend Insights” del profesor de la Universidad Nacional de Seúl, Kim Rando, experto en comportamiento del consumidor coreano. 

    Algunas de las tendencias incluso se iniciaron antes de la pandemia y ahora están completamente instaladas, como ‘Untact’ o contacto cero. Las tecnologías utilizadas en estos servicios, como la automatización, la robótica o el internet de las cosas (IoT) proporcionan una nueva experiencia de consumo a las personas. 

    Finalmente, le deseamos mucho éxito a cada uno de nuestros nuevos estudiantes en su paso por el MADA porque sabemos que será una experiencia que les aportará valor, a través de un camino de aprendizaje y desafíos, reflexión profunda y crecimiento profesional. 

  12. Delegación Coreana del Department of Smart Experience Design, Kookmin University, en Diseño UC

    Leave a Comment

    El pasado mes de julio, recibimos la visita de la escuela de Posgrado en Diseño Tecnológico de Kookmin University, con el objeto de mantener una serie de reuniones con autoridades y académicos de la Escuela de Diseño y el MADA. 

    Encabezada por el Vice Decano de TED, Graduate School of Techno Design, Professor Pan Younghwan, la delegación que llegó desde Corea del Sur, estuvo compuesta además por Lim Jinho, Ph.D., Profesor en Smart Experience Design department; Yoo Chaemoon, Ph.D., Investigadora y profesora en Smart Experience Design department; Lee Hyemin, Ph.D., Investigadora y profesora Smart Experience Design department; Kim Daeun [Grace], Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department; Lee Wonyoung, Estudiante de doctorado en Smart Experience Design department y Renato Bertao, Ph.D. [TED alumni], charlista e investigador independiente en temas de diseño. 

    Durante dos días tuvimos una agenda de actividades, reuniones e intensas conversaciones para afianzar lazos y concretar múltiples espacios de colaboración entre ambas instituciones, con miras a los desafíos que surgen desde el “sur global”. 

    Además, se realizaron 2 charlas con participación de estudiantes, graduados y profesores, en que el Profesor Pan expuso sobre la Escuela de Graduados y el departamento que lidera, Smart Experience Design

    La Directora del MADA, Zinnia Silva, comentó que para nuestro programa, la visita de la delegación de Kookmin a la escuela de Diseño UC, nos permite generar grandes vínculos y la posibilidad de hacer valiosos intercambios, tanto de conocimientos, como de académicos y estudiantes de ambas escuelas.

    «Nuestro objetivo es lograr desarrollar proyectos donde la innovación y la investigación en diseño sea un factor relevante, aunando las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, a nuestras líneas basales como el Needfinding y Diseño de Servicios.»

  13. Publicación colaborativa entre la Universidad de Bolonia, el Tecnológico de Monterrey y la Escuela de Diseño UC – MADA | “Diseño para la Innovación Responsable. Guía para procesos de formación en transformación” 

    Leave a Comment

    El pasado mes de mayo se publicó el libro Diseño para la Innovación Responsable. Guía para procesos de formación en transformación”, el que pretende contribuir al debate científico sobre la Innovación Responsable aplicada en los campos de la formación en diseño, apoyando la difusión de sus principios a través de un enfoque abierto y multiperspectivo, y aportando un ejemplo de posibles aplicaciones en diferentes ámbitos y contextos en los que se mueve el diseñador contemporáneo.  

    El libro presenta la reflexión coral en torno al proyecto Winter School: Diseño para la Innovación Responsable, en el que contribuyeron el Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia, el Tecnológico de Monterrey y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

    Workshop DNO UC | Winter School: Design for Responsible Innovation  

    El trabajo realizado en la Escuela de Diseño UC fue concebido como espacio de reflexión y práctica en torno a la alimentación responsable: la experimentación se orientó hacia el diseño de nuevos productos alimenticios, acompañados por soluciones de envases y sistemas de venta y consumo que respondieran a los desafíos contemporáneos, a la luz de las actuales crisis sociales y ambientales, así como de las más recientes innovaciones tecnológicas que han cambiado significativamente la forma de producir y relacionarse con los alimentos. 

    Esto dio lugar a productos de Food y Packaging Design, centrados en la identidad local chilena, que recuperan y potencian los productos locales, así como los elementos culturales e identitarios específicos del territorio, poniendo en valor sus características y tradición. 

    Los estudiantes de pregrado de Diseño UC y del Magíster en Diseño Avanzado (MADA) fueron guiados por el equipo docente compuesto por Erik Ciravegna, Alberto González Ramos, Carolina Melo Pizarro y Javiera Parr Bornhorn. También fueron asesorados por los expertos de La Crianza, marca de la empresa colaboradora Agrosuper. 

    El enfoque y la metodología experimentados durante las actividades del Winter School: Design for Responsible Innovation, pusieron de manifiesto cómo la colaboración internacional y multidisciplinar desempeña un papel fundamental en el desarrollo de proyectos innovadores en respuesta a la complejidad de los retos a los que se enfrenta la sociedad actual. 

    En palabras del Profesor Erik Ciravegna, “la iniciativa permitió reflexionar en torno a la dimensión ética del diseño, aplicada en el caso específico de nuestro workshop, a los alimentos y al packaging; por otra parte, permitió reforzar las relaciones internacionales con las universidades con las cuales estamos trabajando y con las que esperamos poder seguir colaborando en futuras iniciativas de docencia e investigación.” 

    Algunos de los proyectos desarrollados por los estudiantes de la Escuela de Diseño UC y del MADA en la primera etapa del Winter School. «Tradición en tus manos» de los estudiantes Antonia Adell, Estefanía Ortega y Francisco Cartagena. «¿Te preparo una cosita?» de los estudiantes Valentina Alcántara, Martín Pastene e Ignacia Lara.

  14. Design4Emergency Roundtable series | Session 3: Design After Disaster 

    Leave a Comment

    Les queremos invitar a la 3º mesa redonda de Design4Emergency, desarrolladas en el marco del proyecto ‘Design for Emergency Response’, investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile. En este proyecto colaboraron el Centro de Investigación para la Gestión Integral de Desastres, CIGIDEN y el Design Network for Emergency Management, DNEM.

    Esta ocasión contará con las presentaciones ‘More than shelter: transitional housing after disasters’, a cargo de Elizabeth Wagemann (UDP Chile) y ‘Risk communication in post-disaster recovery, what we need to know and what we need to do’ a cargo de Magdalena Radrigán (MINVU, Chile).

    Elizabeth Wagemann. Director of the City and Territory Lab (LCT) UDP, Chile. Architect and Master’s in Architecture (2005), UC Chile. MPhil (2012) and PhD in Architecture (2017), University of Cambridge, UK. 

    Magdalena Radrigán Navarro. National Disaster Risk Reduction and Reconstruction Officer at the Chilean Ministry of Housing and Urbanism. Journalist (USACH Chile). MA in Strategic Communication (UAI Chile). MSc in International Disaster Management, University of Manchester, UK. 

    Ambas ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión sobre el rol del diseño en las etapas post emergencias. Las presentaciones serán en inglés y luego subtituladas en Youtube.

    Session 3: Design After Disaster | Miércoles 07 Junio, 6pm

    Registrate en este link

  15. Bryan Bachmann | Primer estudiante con Doble Grado MADA-POLIMI

    Leave a Comment

    El estudiante Bryan Bachmann recibió su grado de Magíster en Diseño para el Sistema de Moda en el marco del convenio de doble titulación existente entre nuestro programa -MADA- y el Politécnico de Milán -Polimi-.

    Bachmann se graduó con la más alta calificación (110/110 Cum Laude) a través del proyecto “The Kids` Table”, investigación que propone un sistema de diseño colaborativo utilizando enfoques de diseño especulativos y críticos, que desafían el adultocentrismo y empodera a niños para que sean auténticos a través de la moda.

    Este proyecto, guiado por los profesores Chiara Colombi, POLIMI y Pedro Álvarez, MADA, nació de un deseo de Bryan por abordar el impacto negativo del `adultocentrismo´ y las normas tradicionales de género en la identidad y expresión de género de los niños a través de la moda.

    “A través de esta investigación, he llegado a creer que es nuestra responsabilidad colectiva, empoderar a los niños para que exploren y desarrollen sus identidades y expresiones únicas, libres de los grilletes limitantes de los roles de género tradicionales. Estoy agradecido con mis asesores, Chiara y Pedro, mis mentores, mis compañeros y toda la comunidad del Politécnico di Milano por apoyarme y desafiarme a lo largo de este viaje académico. También me gustaría extender mi agradecimiento a Magíster en Diseño Avanzado UC y Diseño UC por darme la oportunidad de doble titulación para ampliar mis conocimientos y habilidades, y para tener un mayor impacto en el mundo”, comentó Bryan Bachmann.

  16. Workshop Internacional | Visita de Rodrigo García

    Leave a Comment

    El Magíster de Diseño Avanzado, MADA, recibió la visita del profesor Rodrigo García, quien lideró la experiencia del Workshop Internacional del 1er semestre 2023: Metodologías y Tecnologías para la Innovación Social.

    Rodrigo García es diseñador, arquitecto e inventor, cofundador de la empresa Notpla y profesor titular de Diseño de Muebles y Productos en la Universidad de Kingston y tutor visitante en el Imperial College y el Royal College of Art.

    El workshop estuvo orientado a la integración de herramientas de fabricación digital, redes globales de innovación y estrategias locales de democratización tecnológica aplicadas, especialmente, a situaciones de emergencia. El propósito de esta integración es la instalación de capacidades para el diseño e implementación de proyectos de manufactura digital que, a través de la operacionalización de conceptos técnicos y teóricos, define nuevos sistemas y modelos de gestión de proyectos tecnológicos centrados en las personas. Con este enfoque, los estudiantes experimentaron la tecnología de manufactura digital y sus posibilidades de intervención en proyectos de alto impacto en innovación.

    A través de la metodología Fixperts, que desafía a usar la imaginación y habilidades para crear soluciones ingeniosas a problemas cotidianos, a través de habilidades transferibles desde la creación de prototipos hasta la colaboración, los estudiantes intentaron resolver problemáticas asociadas al consumo de agua.

    Rodrigo García, además participó del primer Seminario de Biomateriales llevado a cabo en Diseño UC. En la ocasión, García presentó su producto Ooho, desarrollado por NotPla y otras soluciones de envase fabricadas con un material hecho a partir de algas y plantas que, además de ser comestibles, son capaces de biodegradarse en unos pocos días.

    En el Seminario, que se desarrolló en el marco del proyecto Bioplásticos Territorial, que se centra en la intersección de los ecosistemas, tecnologías y comunidades para el desarrollo de un modelo productivo-regenerativo basado en la biomasa por medio de un piloto implementado en la región de Los Lagos, Chile. De este encuentro participaron también, Alysia Garmulewicz, Co-CEO y Fundadora de Materiom. Profesora Asociada de la Facultad de Administración y Economía, Universidad de Santiago de Chile; Julia Marsh, CEO de Sway, y Sebastián Gatica, director ejecutivo del laboratorio de innovación social CoLab UC, y fundador “Huiro regenerativo”, startup que trabaja con comunidades locales y algas.

    Por otra parte y en conjunto con el Centro de Innovación UC, el Magister organizó el workshop “Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación”, dictado por el profesor invitado Rodrigo García. Al evento se invitó a la comunidad de estudiantes y graduados del programa a conformar mesas multidisciplinarias junto a startups y profesionales que forman parte del ecosistema del Centro de Innovación. El desafío fue trabajar problemáticas en torno a los residuos que derivan de diversos productos relacionados con estas empresas.

  17. Publicación profesor Óscar Huerta | 13ª Conferencia Internacional sobre Evaluación del Ciclo de Vida de los Alimentos

    Leave a Comment

    El académico Óscar Huerta, junto a los diseñadores y graduados MADA, Maximiliano Rubio y Carolina Melo, y la diseñadora UC, Amelia Tiska, presentaron el trabajo A Life Cycle Toolkit for Food Packaging Design, parte del proyecto Corfo Co-Inventa “Desarrollo de modelo integrado de gestión del diseño para soluciones en envases y embalajes de la industria de alimentos articulada a la cadena de valor” a la 13ª Conferencia Internacional sobre Evaluación del Ciclo de Vida de los Alimentos (LCA Foods 2022).

    En la conferencia, llevada a cabo en Lima y cuyo temática central fue “El papel de las economías emergentes en la seguridad alimentaria mundial”, los diseñadores UC dieron a conocer el trabajo que propone la creación de un conjunto de herramientas que ayude en la toma de decisiones y diseño de empaques para alimentos. Este conjunto de herramientas está destinado a ser utilizado por equipos interdisciplinarios. La razón de ser de su creación es ayudar a combinar las características ambientales y funcionales de los envases de alimentos durante los procesos de diseño y toma de decisiones.

    “El envasado de alimentos cumple múltiples funciones dentro de la industria alimentaria. El empaque proporciona las funciones de protección, promoción, información, conveniencia, unidad y manejo del producto (Consumer Goods Forum, 2011a). Las funciones de protección, unitarización y manipulación son relevantes, sobre todo para el productor de alimentos, ya que permiten la entrega de un producto en perfectas condiciones, desde la puerta de la fábrica hasta el punto de venta. Por otro lado, la promoción y la información sirven principalmente de ventas a los consumidores, mientras que la conveniencia y la información están dirigidas principalmente al consumidor. Además de las virtudes de los envases, trae un impacto ambiental considerable, de los cuales quizás el más notorio es el desperdicio de envases. Pero el impacto se deriva, no solo de los residuos de envases, sino de todas las etapas del ciclo de vida de un producto envasado“, explican los investigadores.

  18. Design for Emergency Response: 2ª mesa redonda

    Leave a Comment

    Esta actividad se enmarca en la investigación conjunta de un equipo de las universidades de Notre Dame USA y UC Chile.

    En esta ocasión contaremos con las presentaciones ‘Designing for Foraging: Considering the use of technology to support provisioning care’, a cargo de Carl DiSalvo (Georgia Tech, USA) y ‘Cáscara Foods: What if we use food waste?’ a cargo de Mateo Rubio, graduado y profesor de nuestro magíster (Cáscara Foods, Chile).

    Ambos ponentes presentarán sus proyectos para abrir la discusión en el tópico de la comunicación para la seguridad alimentaria en contextos emergentes. 

    Miércoles 26 Abril | 4pm SCL / EST 

    Para registrarse sigue el siguiente link.

    Colaboran el Centro de Investigación para la Gestión Integral de Desastres, CIGIDEN. y el Design Network for Emergency Management, DNEM

  19. Summit de Creatividad & Innovación: metaverso y experiencias inmersivas

    Leave a Comment

    En el marco del “Día Mundial de la Creatividad e Innovación”, el Centro de Innovación UC y Claro, con el apoyo del MADA UC, invitan a este Summit que tiene como objetivo abrir un espacio de aprendizaje y discusión en torno a los desafíos y oportunidades que abre el desarrollo de las experiencias inmersivas y el metaverso y su aplicación práctica en empresas e instituciones. 

    Esta actividad es híbrida. La actividad presencial será en el Centro de Innovación UC.

    Regístrate ahora!

  20. Workshop MADA | Centro de Innovación UC

    Leave a Comment

    «Escucha, pase, tiro. Estrategias de Innovación»

    La próxima semana tendremos la visita del destacado Diseñador, Arquitecto e Inventor, Rodrigo García González, cofundador y codirector ejecutivo de Notpla, una empresa emergente con sede en Londres que tiene como objetivo hacer desaparecer los envases.

    Dentro de las actividades que hemos programado, el Workshop «Escucha, pase, tiro. Estrategias de innovación», tiene como objetivo trabajar en base a temas o problemáticas que puedan tener empresas o startups, en torno a un proyecto que estén realizando o tal vez una problemática general en torno a la sostenibilidad. La actividad será presencial en el Centro de Innovación UC, donde se conformarán mesas de trabajo multidisciplinarias, entre empresas y estudiantes y graduados de nuestro magíster, para abordar los desafíos.

    Los dejamos cordialmente invitados a participar de este evento registrándose en gratuitamente en el siguiente link.

  21. MADA UC visita la Universidad Autónoma Metropolitana de México

    Leave a Comment

    Katherina Mollenhauer realiza visita a la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

    La Jefa del Magíster en Diseño Avanzado UC, Katherine Mollenhauer; fue invitada por la Universidad Autónoma Metropolitana de México la semana pasada.

    Durante su estadía realizó una conferencia llamada “Diseño de Servicios para el Desarrollo del Territorio y Política Nacional de Diseño”; dos talleres, uno para académicos y otro para estudiantes los cuales fueron dictados en sesiones diarias.

    Adicionalmente, participó como profesora de los cursos Teoría del Diseño I y Desarrollo integral del producto III. La actividad fue organizada por el Cuerpo Académico de investigación y diseño y por el Grupo de investigación “Diseño e interacción tecnológica”

  22. Profesora MADA en Encuentro Internacional “Diseño para el Cambio”

    Leave a Comment

    Este martes la profesora del MADA Katherine Mollenhauer viajó a Colombia para participar en el Primer Encuentro Internacional “Diseño para el Cambio” que se desarrollará los días 16 y 17 de octubre, en la ciudad de Pasto.

    El evento contará con la participación de conferencistas de España, Colombia, Chile, Peru, Ecuador y México; siendo la representante de nuestro país. Por otro lado, se llevarán a cabo dos workshop, uno sobre innovación social y otro sobre técnicas de escaneado e impresión 3D, a los que asistirán delegaciones de estudiantes de Colombia de distintas carreras. Por lo tanto, el objetivo del encuentro queda en evidencia: generar una discusión sobre la relación del Diseño como parte del ecosistema de Innovación Social de la Región.

    Con respecto a su participación, la profesora Mollenhauer nos comentó:

    “… mi participación es como investigadora, docente y miembro del comité asesor del area de diseño en el CNCA. Mi conferencia plantea que existe una relación entre querer cambiar el mundo desde el Diseño y el desarrollo de un corpus conceptual y metodológico que oriente este empeño. Para ello se hace necesario trabajar en la relación entre la praxis del Diseño y reflexión sistemática de esta praxis como estrategia para el fortalecimiento de la Disciplina y de la Profesión en el contexto de las Políticas Publicas y de la innovación social design_driven.

    Por una parte, a través de la aplicación de metodologías de innovación design driven orientamos la gestión de las comunidades y de sus territorios como fuentes inagotables de significados que crean valor. Por otra, el Sistema de Innovación Design_driven orienta estratégicamente a los actores, prioriza las actuaciones y define el conjunto de proyectos que se constituyen referentes de estas buenas prácticas.

    En ambas dimensiones se encuentra  trabajo de campo sistematizado que se constituye en la base de investigaciones, a la vez que en ejemplos de aplicación práctica de los modelos mencionados, donde es posible mostrar intervenciones que integran a instituciones del sector público y privado.

    La sistematización de la experiencia y el modelamiento instrumental de éstas buenas prácticas, permite comprender los componentes generales y particulares de cada experiencia, evaluando su pertinencia y visualizando sus potencialidades de replicabilidad en otros contextos, fomentando así la participación estratégica del Diseño en diversos ámbitos del país.”

    Organiza: Colciencias, el grupo de investigación del programa de Diseño, «Artefacto» de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño, la I.U. CESMAG, Revolución Creativa, y Universidad de Nariño Virtual.

    Captura de pantalla 2014-10-15 a la(s) 14.45.12

  23. Dan Phillips_ Seminario «El Valor del Diseño de Servicios»

    Leave a Comment

    Jueves 3 julio: 6:30pm.

    Bajo el marco de la visita de Dan Phillips, el la Escuela de Diseño UC  y su Magíster de Diseño Avanzado junto al British Council, invitan a personas relacionadas con el sector de los servicios a participar del seminario «El Valor del Diseño de Servicios», en el cual el destacado invitado internacional, Dan Phillips, junto a expositores nacionales hablarán sobre el valor que puede aportar el Diseño de Servicios para las industrias y organizaciones.

    Jueves 3 julio: 6:30pm.
    Auditorio FADEU, Campus Lo Contador UC (Los Navegantes 1916, Providencia). Actividad gratuita, cupos limitados. Inscripciones aquí
    Traducción simultánea disponible.

     

     DanPhillips_ValorServicios
  24. Becas Crystal Lagoons_Berkeley 2014

    Leave a Comment

    Invitamos a aquellos emprendedores que estén interesados a participar en este concurso:

    Las Becas Crystal Lagoons – Berkeley 2014 seleccionarán a 3 ganadores para cursar el programa intensivo “Skydeck – Global Venture Program (GVP)” de la prestigiosa Universidad de Berkeley en California, Estados Unidos, el cual está enfocado en el “Berkeley Method of Entrepreneurship (BME) – Face-to-Face Bootcamp”. Este programa es reconocido a nivel mundial por su valor teórico y práctico de trabajo en equipo, además de generar un gran networking para sus participantes.

    Para postular, sólo tienes que tener un proyecto novedoso que ya esté establecido empresarialmente para que te entreguemos las herramientas y apoyar tu expansión al mercado.

    Revisa las bases aquí y aventúrate a aprender para darle alas a tu proyecto!

    (Texto extraído de http://www.becascrystallagoons-berkeley.cl/pages/front/index.html)

  25. Conferencia «La Disciplina de la Innovación»_ Jay Rao_ 6 mayo

    Leave a Comment

    En nombre del Centro de Innovación UC los invitamos a participar de la conferencia Do Future «La disciplina de la innovación»dictada por Jay Rao, profesor de Estrategia & Innovación de Babson College (EE.UU.).

    Este encuentro se realizará el próximo martes 6 de mayo a las 17:30 en el Auditorio principal del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini ubicado en Avda. Vicuña Mackenna 4860, Campus San Joaquín UC.(*)

    Rao es Ph.D en Administración de la UCLA y master «Operations Research» de la Universidad de Kentucky. Cuenta con una destacada trayectoria como consultor internacional en temas de innovación y estrategias emprendedoras para administrar el crecimiento e implementación de la innovación en las empresas.

    Cupos limitados. Inscripción: http://goo.gl/kO1yjd

    Más información: www.dofuture.org

    (*)A pasos de la estación de metro San Joaquín (15 minutos desde estación Baquedano línea Roja). Estacionamientos disponibles en Centro Médico San Joaquín con acceso por calle Monseñor Carlos Casanueva.

    invitacion DoFuture

     

  26. Charla Peter Kelly, jueves 23 enero, 9:30am.

    Leave a Comment

    Desde la Universidad de Aalto, Finlandia llega a participar en el ciclo de conferencias Do Future, Peter Kelly con su presentación “Creativity inspired innovation”, evento al que los invitamos y que se realizará el jueves 23 de enero, a las 9:30 am, en el Salón de Honor UC (segundo piso, Casa Central UC)

    Biografía del expositor

    Peter Kelly es Ph.D en Emprendimiento de London Business School UK y MBA de la Universidad de Notre Dame. Este destacado experto es parte del espíritu emprendedor e innovador de Aalto University. Se reconoce como un apasionado del diseño y en sus publicaciones busca la combinación perfecta entre el design thinking y el emprendimiento, transmitiendo a los jóvenes una curiosidad por crear cosas innovadoras. 

    En esta primera visita a Chile, Kelly realizará el curso “Strategy in Technology Based Companies” en el Magister en Innovación UC.

     En los últimos 15 años ha trabajado con empresarios de Finlandia, Suecia, Reino Unido, Portugal, Rusia, Letonia, Estonia, Noruega, Suiza y Canadá. Kelly ha propulsado la visión innovadora de la educación empresarial que existe en la Universidad de Aalto. Muestra de ello es que participó en la creación de la primera universidad de fondos pre-semilla de Europa y una red de inversores asociados: Aalto Entrepreneurship Sociedad. Esto gracias al financiamiento del Helsinki School of Creative Entrepreneurship (HSCE), en donde se desempeñó como director Ejecutivo.

    Kelly también es un inversionista ángel. Actualmente, está vinculado al Stockholm School of Entrepreneurship (SSE).

    Charla Do Future “Creativity inspired innovation”

    Fecha: jueves 23 de enero

    Hora: 9:30 am

    Lugar: Salón de Honor UC (segundo piso, Casa Central UC)

    Link para inscribirse al evento:  http://goo.gl/EhgOQ1

    Actividad Gratuita. Cupos limitados

    PK-afiche-5

     

  27. Workshop de Design Council en Chile

    Leave a Comment

    Del miércoles 27 de noviembre al viernes 6 de diciembre, estuvo por primera vez en Chile un equipo del Design Council integrado por Ellie Runcie y Jonathan Ball, invitados por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini.

    Ellie Runcie como Directora del Design Leadership Programme del Design Council fue responsable del desarrollo de una estrategia a lo largo de Inglaterra para influenciar el uso efectivo del diseño en los sectores público y privado. Las más de 2.000 empresas que lo realizaron, generaron un impacto en su rentabilidad de 20£ por cada 1£ invertido en diseño. Desde octubre de 2013, asumió como Directora de Future Programmes, donde es responsable de desarrollar nuevos programas, productos y servicios para el Design Council.

    Las actividades se llevaron a cabo en la Escuela de Diseño UC. Se realizó un workshop de dos días para empresas de diseño, académicos y alumnos del Magíster de Diseño. Además se realizó un workshop de tres días a empresas nacionales, las cuales trabajaron en propuestas de innovación en las que creen el diseño debe jugar un rol fundamental para agregar valor a sus empresas. Finalmente en una jornada de cierre las empresas  y los diseñadores pudieron compartir estas propuestas.

    Los participantes fueron:

    • Frutos del Maipo
    • Arauco
    • Innspiral
    • Banco Itaú
    • Natufeed
    • Masisa
    • Codelco
    • Oppici
    • Fepasa
    • Viña Santa Rita
    • WalMart
    Las empresas de Diseño:
    • Orlando Gatica Studio
    • Idemax
    • Procorp 1
    • Magia Liquid
    • Puerto Diseño
    • MV Diseño

    la foto 1 (2) la foto 2 (2) la foto 3 (1) la foto 4 (1)

     

     

  28. Cómo incorporar tu compañía/startup en Europa y USA: Protección de propiedad intelectual

    Leave a Comment

    Bajo el marco de las exposiciones internacionales Set Up Your Start Up (realizadas anteriormente en Grecia, Chipre y Alemania); Rodrigo Ramírez, Director del Magíster en Diseño Avanzado, tiene el agrado de invitarlo a participar de la charla que realizarán Andrew Dimitriou y Christina Tsakona, reconocidos abogados de la firma estadounidense Dimitriou& Associates P.C., quienes asesoran legalmente a startups internacionales para introducirlos en E.E.U.U, y los conectan con inversionistas y emprendedores.

    Título: Cómo incorporar tu compañía/startup en Europa y USA: Protección de propiedad intelectual.

    How to Incorporate your start up in Europe and USA: Intellectual Property Protection. 

    Día: Jueves 11 de Abril, 18:30hrs.

    Lugar: Campus Lo Contador UC. Los Navegantes 1916, Providencia. Sala Lámpara (primer piso, edificio de Diseño)

    Idioma: inglés y español

    Entrada liberada, CONFIRMAR PARTICIPACIÓN AQUÍ

    Sigue el evento en facebook. 

     

  29. Seminario DIEN 7-8 Enero

    Leave a Comment

    En el contexto  de la Bienal de Diseño que  se realizará entre el 3 y el 13 de enero, destaca el Seminario DIEN que se llevará a cabo los días 7 y 8 de enero y que contará con speakers nacionales e internacionales.

    Mailing HTML

    El proyecto DIEN tiene por finalidad presentar la metodología de design thinking, introducir el concepto de diseño de servicios, junto con los conceptos de aprender haciendo, que produce una comprensión más profunda y significativa del mundo y sus posibilidades, que luego puede servir como gran motor de transformación de la cultura, de las empresas, y por último de las personas.

    Los dejamos invitados desde ya a inscribirse a través del archivo adjunto o directamente en  http://www.dien.cl y a extender la invitación a sus bases de datos.

    *Cupos limitados

  30. Seminario CUMULUS, Proyect Design 2012

    Leave a Comment

    Cumulus 2012 es un encuentro internacional del Diseño y Comunicaciones que se realizará entre el 14 y 17 de noviembre. El evento tiene un programa que contempla la participación de destacados expositores nacionales e internacionales. Las actividades se desarrollarán en en la Sede Duoc UC de San Carlos de Apoquindo, el Centro Cultural GAM Y el Edificio Cousiño de Duoc UC en la ciudad de Valparaíso.

    Más información en: http://www.duoc.cl/cumulus2012/index.html

  31. Seminario Internacional: Diseño + Innovación

    Leave a Comment

    El día 2 de Octubre se realizará el Seminario Internacional: Diseño+Inovación, Factor de Copetitividad.

    La actividad, a realizarse en el campus El Claustro, de la Universidad Mayor, de 09:00 a 12:00 hrs, contará con la presencia de  destacados expositores, tales como Paula Zucotti, Directora de Futuro Sumour ans Powell,  Ari S. Bermann, Gerente de Innovación y desarrollo de 3M, Mario Oportus , Gerente General Electrolux Chile y Juan Carlos Matínez, Gerente de Innovación y Emprendimiento de Movistar.

    Inscripción
    escuela.diseno@umayor.cl

     
  32. Feria internacional «QS World Grad School Tour»

    Leave a Comment

    Masters & PhD Fair.

    Miércoles 7 de Septiembre,16:00-20:00.

    La Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el agrado de invitar a candidatos interesados en cursar programas de Magíster o Doctorado a la feria internacional “QS World MBA Tours” y “QS World Grad School Tour” 2011, en la cual participan más de 350 Universidades del mundo.

    En Chile, esta feria se realizará el 7 de Septiembre en el Hotel W de Santiago de 16:00 a 20:00 hrs. Habrá información disponible sobre el Magister de Diseño Avanzado UC.

    Para más información sobre el evento y becas visite:

    http://graduateschool.topuniversities.com/world-grad-school-tour/santiago/details